Archivo de la etiqueta: Historia

El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica y Ascenso de Totalitarismos en el Siglo XX

Estados Unidos: De la Prosperidad a la Crisis

Los «Felices Años 20»

El crecimiento económico norteamericano se prolongó durante los diez años que siguieron al fin de la guerra. Fue una década de prosperidad, los llamados «felices años 20», donde el modelo de vida americano (American way of life) y los valores que lo sustentaban (la iniciativa, el esfuerzo individual y el éxito), que prometían enriquecimiento y bienestar a sus ciudadanos, se convirtieron en modelo para todo el mundo. Por otro Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica y Ascenso de Totalitarismos en el Siglo XX” »

La Era de Transformación Global: Imperialismo, Colonialismo y la Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Panorama Internacional (1870-1914)

Características de la Época

  • Prosperidad económica gracias a los avances de la Segunda Revolución Industrial.
  • Crecimiento de la población.
  • Mejora en las condiciones de los obreros.
  • Alemania se convierte en la primera potencia europea, seguida de Francia.
  • Fuera de Europa, las dos potencias que destacarán serán Estados Unidos y Japón.

Relaciones entre Países

Hasta 1890, el canciller alemán Bismarck organizó las relaciones internacionales de Europa. Realizó un Seguir leyendo “La Era de Transformación Global: Imperialismo, Colonialismo y la Segunda Revolución Industrial (1870-1914)” »

Historia del Siglo XX: Imperialismo, Guerras Mundiales y Totalitarismos

El Imperialismo: Causas y Formas de Dominio Global

Causas del Colonialismo

  • Búsqueda de prestigio internacional (Políticas)
  • Construcción de infraestructuras (Económicas)
  • Obtención de materias primas baratas (Económicas)
  • Sentimiento de superioridad de los europeos (Ideológicas)
  • Voluntad de evangelizar (Ideológicas)

Formas de Dominio Colonial

Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)

Contexto Económico y Social en El Salvador (1960-1970)

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, los precios del café se incrementaron, lo que posibilitó que a partir de 1950 el proyecto de modernización de la economía salvadoreña pudiera implementarse sin mayores dificultades. Durante la guerra hubo un mayor consumo de café, sobre todo entre la población estadounidense, y para 1958 el café había alcanzado el precio de 120 colones por quintal. Los ingresos de la exportación del café Seguir leyendo “Transformación Económica y Movimientos Sociales en El Salvador (1960-1970)” »

Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)

Conflictos Sociales en la Presidencia de Yrigoyen

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina

Desde fines del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alteró esta relación tradicional. El Reino Unido destinó sus recursos económicos a la producción bélica. Esto produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino, evidenciando Seguir leyendo “Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)” »

Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón

1. Transformaciones Políticas en Europa y América

1.1 Gran Bretaña: La Monarquía Liberal

Gran Bretaña fue el ejemplo de **monarquía liberal**, denominada **Era Victoriana**. Se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los **tories** (Conservadores) y los **whigs** (Liberales). El proceso de democratización del sistema liberal se basó en diversas leyes de reforma. El **derecho a voto** se extendió en 1913 a toda la población, excepto a los indigentes, los sirvientes y Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón” »

Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica

Conceptos Fundamentales de la Europa Post-Napoleónica

  1. Imperio Napoleónico

    Comprendió los territorios conquistados por Napoleón durante las Guerras de Revolución y del Imperio (1792-1814), los que pasaron a formar parte o se convirtieron en Estados dependientes de Francia. En estos territorios se eliminó el Antiguo Régimen y el absolutismo, implantándose sistemas políticos y económicos liberales, con derechos y libertades individuales, igualdad jurídica y constituciones. La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformación Global del Siglo XVIII

La Revolución Industrial: ¿Cuándo y Dónde Tuvo Lugar?

La Revolución Industrial tuvo lugar en el período que va de 1780 a 1840, iniciándose en Inglaterra para después extenderse a Europa y a los Estados Unidos. ¿Por qué fue una revolución y en qué consistió?

Un Precedente Histórico: La Revolución Neolítica

Desde el Neolítico, es decir, diez mil años antes del siglo XVIII, la humanidad no había experimentado una serie de transformaciones tan importantes en cuanto a su economía, productividad Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformación Global del Siglo XVIII” »

Conceptos Históricos Clave: Movimiento Obrero, Socialismo y Economía del Siglo XIX

Conceptos Históricos Clave del Siglo XIX

Movimiento Obrero y Pensamiento Social

Ludismo

Referido a las acciones organizadas por los trabajadores británicos que, entre 1779 y 1802, destruían las máquinas que les quitaban sus puestos de trabajo.

Materialismo Histórico

Concepto materialista de la historia. Para Marx, la economía es el motor de la historia. A lo largo de la evolución histórica se distinguen distintos modos de producción, es decir, de relaciones entre propietarios y no propietarios, Seguir leyendo “Conceptos Históricos Clave: Movimiento Obrero, Socialismo y Economía del Siglo XIX” »

Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Orígenes y Escalada del Conflicto

La actitud de las democracias occidentales fue la de apaciguamiento: el intento de evitar cualquier conflicto bélico con la idea de que, si se permitía al nazismo una expansión limitada y negociada, este acabaría siendo contenido y no buscaría una expansión mayor. Así, Alemania pudo anexionarse Renania y, en 1938, tras el asesinato del primer ministro austríaco, anexionarse Austria, sin una respuesta contundente de las potencias occidentales, que aceptaron Seguir leyendo “Impacto y Legado de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico” »