Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica

Los años en que Fernando VII estuvo al frente de la monarquía española son definidos por muchos como la agonía del absolutismo. Fueron los últimos años de la lucha entre absolutistas y liberales por imponer sus ideas. Una vez finalizado el reinado y tras la Guerra Carlista, el dilema entre absolutistas y liberales se consolidaría como una alternativa política.

Al finalizar la Guerra de Independencia, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey, y este decidió regresar a España, que en Seguir leyendo “Fernando VII y la Lucha por el Poder en la España Decimonónica” »

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Sucesoria y Foral

En 1833, muere Fernando VII, dejando abierto el problema de su sucesión. Su hija Isabel tenía solo 3 años, por lo que hasta su mayoría de edad debería reinar su madre, **María Cristina**. La oposición a María Cristina, partidarios del reinado del hermano de Fernando, Carlos, eran los **carlistas**, de ideología absolutista. Ante esta situación, María Cristina tuvo que buscar el apoyo de los ** Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Conflictos Dinásticos en España” »

Glosario de Términos Históricos Clave: España y Europa en el Siglo XIX

Vocabulario Histórico Fundamental

Absolutistas

Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta, propio del Antiguo Régimen.

Afrancesados

Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron, sobre todo, políticos e intelectuales ilustrados que consideraron la oportunidad de llevar a cabo en España la obra reformista iniciada durante el reinado de Carlos III y que su sucesor, Carlos IV, había interrumpido.

Antiguo Régimen

Forma de gobierno Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos Clave: España y Europa en el Siglo XIX” »

Las Constituciones Españolas: De la Pepa de 1812 a la Segunda República

La Constitución de 1812: Contexto y Características

El documento que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica, enmarcándose en un proceso histórico conocido como la Crisis del Antiguo Régimen. Tras la Revolución Francesa, surgieron las revoluciones liberales que pretendían acabar con las monarquías absolutas para desarrollar lo que posteriormente denominaríamos Estado Liberal.

Contexto Histórico: La Guerra de Independencia

El contexto para la elaboración de la primera Constitución Seguir leyendo “Las Constituciones Españolas: De la Pepa de 1812 a la Segunda República” »

La Evolución del Pensamiento Político Moderno: Liberalismo, Democracia y Neoliberalismo

I. La Modernidad: El Concepto de Ideología

Detrás de una ideología siempre subyacen intereses, un esquematismo, emoción e ilusión. Es un sistema de ideas expresadas de forma esquemática para que lleguen a la masa, y defendido con emotividad y una carga utópica que apele al corazón, todo ello con el fin de alcanzar el poder.

Una serie de ideas clave recorren la modernidad ideológica:

La España del Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración Borbónica

El Triunfo del Liberalismo (1833-1844)

Hija de Fernando VII, Isabel II heredó el trono siendo menor de edad, lo que dio inicio a un periodo de regencias.

Primera Regencia: María Cristina (1833-1840)

Su gobierno, inicialmente absolutista, se vio forzado a buscar el apoyo de los liberales debido a la Primera Guerra Carlista. Inicialmente, se alió con los moderados (quienes buscaban reformas graduales), pero en 1836, las protestas populares y el Motín de La Granja la obligaron a instaurar un gobierno Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración Borbónica” »

Grandes Hitos de la Historia Contemporánea: De la Independencia a las Guerras Mundiales

La Independencia de las Trece Colonias Británicas (1775-1783)

Las Trece Colonias británicas en América del Norte gozaban de considerable autonomía, pero el Reino Unido comenzó a imponer impuestos y leyes sin consultar a los colonos. Entre las medidas más destacadas se encuentran:

España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1788-1931)

1. Cambios Revolucionarios y Reinado de Carlos IV

En el siglo XIX, las estructuras del **Antiguo Régimen** en España comenzaron a desaparecer, aunque con transformaciones limitadas. El **absolutismo** dio paso al **liberalismo**, la población creció moderadamente y surgió una **sociedad de clases** basada en la riqueza. Durante el reinado de **Carlos IV** (1788-1808), **Godoy** dirigió el país. La crisis provocada por la **Revolución Francesa** llevó al cierre de fronteras, a la guerra con Seguir leyendo “España Contemporánea: Transformaciones Políticas y Sociales (1788-1931)” »

España en Crisis: De Carlos IV a la Constitución de 1812

A finales del siglo XVIII, la **España absolutista** de **Carlos IV** está sumergida en una crisis política e ideológica, a causa de las noticias que llegan desde Francia sobre la **Revolución** y el **Liberalismo**, además de una crisis de subsistencias en el ámbito económico de carácter estructural, así como en un profundo déficit.

España se convierte en un país frágil y **Carlos IV** era políticamente muy débil, ya que prestaba poca atención a sus obligaciones. A su lado tenía Seguir leyendo “España en Crisis: De Carlos IV a la Constitución de 1812” »

Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

TEMA 8: ABSOLUTISMO FRENTE A LIBERALISMO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE FERNANDO VII

Introducción: Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII preparó su regreso a España, donde se gobernaba siguiendo la Constitución de 1812, completamente contraria a sus convicciones absolutistas.

Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por la aclamación del pueblo. A pesar de esto, y temeroso de enfrentarse a los liberales, aceptó el régimen monárquico constitucional. Seguir leyendo “Conflictos Políticos en el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo” »