Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Liberalismo: Ideología, Corrientes y Oposición en el Siglo XIX

El Liberalismo: Ideario y Corrientes

El liberalismo: ideario y corrientes, la oposición al sistema político liberal. El liberalismo es una doctrina filosófica, política y económica que tiene como principios el desarrollo de las libertades individuales y el sometimiento de todas las personas a unas leyes sin excepción, para el progreso de la sociedad democrática. El liberalismo nació a raíz de las ideas de la Ilustración del siglo XVIII y de las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana, Seguir leyendo “Liberalismo: Ideología, Corrientes y Oposición en el Siglo XIX” »

Historia de España del Siglo XIX: Reinado de Carlos IV a la Primera República

Crisis de la Monarquía de Carlos IV

A principios del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV sufrió una profunda crisis debido a varios factores: la ineficacia del sistema de gobierno, una grave crisis financiera causada por las guerras con Francia y el Reino Unido, y la subordinación de la política exterior española a los intereses de la Francia napoleónica.

Guerra de la Independencia

Desarrollo

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra la ocupación francesa, desencadenando una Seguir leyendo “Historia de España del Siglo XIX: Reinado de Carlos IV a la Primera República” »

Ascenso del Nacionalismo, Expansión Imperialista y Transformaciones Políticas en el Siglo XIX

1. El Triunfo del Nacionalismo en Europa

El Nacimiento del Nacionalismo

Nación: Originalmente, se refería a grupos de personas nacidas en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término adquirió una dimensión política, reivindicando que las fronteras de los estados coincidieran con las fronteras raciales, lingüísticas, históricas, etc. Dos concepciones principales:

Reinado de Isabel II: Transformación de la España Liberal

Isabel II (1841-1868): La Década Moderada

Durante el reinado de Isabel II, España experimentó un avance en el liberalismo, aunque bajo el control de sus ministros y con la persistencia de algunos carlistas. Se promulgaron cinco constituciones, menos avanzadas que la de Cádiz, que restringían el derecho al voto y la educación a hombres mayores de 25 años con recursos económicos, basándose en un sistema de sufragio censitario que permitía identificar a los contribuyentes a través del censo. Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Transformación de la España Liberal” »

España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII

Tras la guerra contra la ocupación napoleónica, España vivió un intenso enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Desde 1813 se preparó el regreso de Fernando VII. En Valencia, un grupo de 69 diputados absolutistas de las Cortes entregaron al monarca el Manifiesto de los Persas, donde se solicitaba la derogación de la Constitución de 1812 y de toda la labor legislativa de las Cortes gaditanas. Con este y otros apoyos, Fernando VII publicó el Decreto de Valencia, declarando nulas todas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y el Reinado de Fernando VII” »

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

1. La Restauración Absolutista

Tras la derrota de Napoleón, en Europa fueron restauradas las monarquías absolutas. Sin embargo, las fuerzas liberales lucharon por abolir el absolutismo.

La Europa del Congreso de Viena

Los reinos vencedores de Napoleón, reunidos en un Congreso de Viena en 1815, restablecieron las formas políticas del Antiguo Régimen y modificaron el trazado de las fronteras europeas, basándose en tres principios:

Evolución Histórica: Estado Liberal, Trabajo, Industria y Migraciones Globales

El Estado Liberal y el Nacimiento del Constitucionalismo Moderno

El liberalismo romántico reflejó, en el dualismo “Estado-individuo”, su aversión tanto contra los excesos del Estado centralizador nacido de la Revolución Francesa como contra el absolutismo monárquico de la Restauración. La idea fundamental era concebir un Estado fuerte que protegiese al ciudadano, pero que no lo oprimiese, buscando preservar un margen de libertad para la vida privada del individuo.

Así nació el constitucionalismo Seguir leyendo “Evolución Histórica: Estado Liberal, Trabajo, Industria y Migraciones Globales” »

Conceptos Fundamentales de la Democracia: Gobierno, Participación y Estado

Equilibrios Necesarios en Democracia

(La democracia es perfectible y requiere equilibrios entre distintos actores)

  • La sociedad civil: Defiende sus propios intereses.
  • La sociedad política: Define cómo se rige la comunidad.
  • La sociedad económica: Engloba la producción nacional y las empresas.
  • El Estado: Su función es servir a toda la población.
  • La burocracia estatal: No está al servicio de la política partidista, sino del Estado.

Condiciones para la Democracia

Condiciones Esenciales

La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal

La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal

2.- Guerra y Revolución liberal (1808-1814)

2.1.- La crisis de la monarquía de Carlos IV.

Al estallar la Revolución Francesa, España le declaró la guerra junto a otras potencias europeas, pero fue vencida. El rey Carlos IV volvió a la tradicional alianza con Francia. En 1808 se autorizó al ejército francés de Napoleón a cruzar España para invadir Portugal.

El Príncipe de Asturias, Fernando, aprovechó el descontento popular Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal” »

Evolución del Liberalismo al Neoliberalismo: Capitalismo, Crisis y Globalización

Doctrina Liberal

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial inglesa y de los otros movimientos revolucionarios que se dieron durante el siglo XIX en diversos países europeos favorecieron la maduración de nuevas ideas y creencias. Estas ideas constituyeron las bases de las ideologías modernas como el **liberalismo**, el **nacionalismo** y el **socialismo**.

El **liberalismo** es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política que se manifiesta Seguir leyendo “Evolución del Liberalismo al Neoliberalismo: Capitalismo, Crisis y Globalización” »