El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la historia de España: el paso de la Monarquía absoluta a un Estado burgués parlamentario. Es un periodo muy complejo desde el punto de vista político. En él hay dos regencias -la de María Cristina (1833-1840) y la del general Espartero (1840-1843)-, la Guerra Carlista (1833-1839), cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. Además, en esta etapa se produce una serie de transformaciones que supone Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Transformación de España de Monarquía Absoluta a Estado Liberal” »
Archivo de la etiqueta: Monarquía
Francia: El Camino de la Revolución (1789-1799)
La Situación de Francia Antes de la Revolución
A comienzos de 1789, Francia era una gran potencia que vivía según las normas del antiguo régimen, pero tenía graves problemas:
- Crisis económica: Escasez de alimentos.
- Crisis de la Hacienda: Menos ingresos que gastos, debido a las guerras, al no pago de impuestos de los privilegiados y a los gastos de la Corte.
- Crisis política: Desprestigio de la familia real, Luis XVI y María Antonieta, acusados de despilfarro.
La burguesía aprovechó esta situación Seguir leyendo “Francia: El Camino de la Revolución (1789-1799)” »
El Sistema Político de la Restauración: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo
La Constitución de 1876
Se trata de un texto intermedio entre las dos constituciones precedentes, las de 1845 y 1869, con preeminencia de las ideas de la del 45, buscando una síntesis entre “lo viejo y lo nuevo”, entre la tradición política española y los ideales progresistas del Sexenio, convirtiéndola así en una constitución flexible, que le permitió tener vigencia hasta 1931, aunque fue suspendida y vulnerada en varias ocasiones.
Es una Constitución de carácter moderado, y ampliamente Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo” »
Historia de la Revolución Francesa: Etapas y Transformación Social
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó un periodo de profunda transformación política y social en Francia y Europa. A continuación, se describen sus principales etapas:
Fase Prerrevolucionaria (1787-1788)
Durante la década de 1780, la Francia del rey Luis XVI enfrentaba una grave crisis financiera. El Estado, para solventar la situación, aumentó los impuestos sobre el comercio y los bienes de primera necesidad, perjudicando a campesinos, comerciantes, artesanos Seguir leyendo “Historia de la Revolución Francesa: Etapas y Transformación Social” »
Mensaje de la Corona de 1975: Discurso de Juan Carlos I y Transición Española
Mensaje de la Corona (22 de noviembre de 1975)
Contexto Histórico
El Mensaje de la Corona, fechado el 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Francisco Franco, marca un hito en la historia de España. Su autor, Don Juan Carlos de Borbón, recién proclamado Rey, se dirigía a la nación tras jurar lealtad a la Ley de Principios del Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales del Estado. En 1969, había sido designado sucesor de Franco a título de Rey, un título que Seguir leyendo “Mensaje de la Corona de 1975: Discurso de Juan Carlos I y Transición Española” »
Transformaciones Políticas, Económicas y Territoriales en la España Medieval Tardía
Organización Política e Institucional
En la Baja Edad Media, la monarquía se consolidó como la nueva forma de organización política. El rey, considerado el primero entre iguales, defendía su origen divino. En Castilla, el poder real se fortaleció con Alfonso X y su Código de las Siete Partidas, y con Alfonso XI y el Ordenamiento de Alcalá. Así, el monarca se convirtió en soberano de sus súbditos, ejerciendo el poder supremo: declaraba la guerra, dictaba leyes, impartía justicia y acuñaba Seguir leyendo “Transformaciones Políticas, Económicas y Territoriales en la España Medieval Tardía” »
Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y la Ilustración
La Europa del Antiguo Régimen
Las Bases del Antiguo Régimen
La pervivencia de la sociedad estamental
- Sociedad dividida en tres grupos o “estamentos” medievales: Clero (miembros de la Iglesia), Nobleza y Tercer Estamento (el resto de la población: campesinos, burgueses).
- Sistema social basado en la desigualdad legal, social y económica.
- Diferencia entre estamentos privilegiados y no privilegiados.
Estamentos privilegiados: Nobleza y Clero:
- No pagan impuestos.
- Sistema judicial propio.
- Monopolio de Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y la Ilustración” »
Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)
Comentario del Manifiesto de Miguel Primo de Rivera
Estamos ante un texto de naturaleza política, un manifiesto redactado por Miguel Primo de Rivera. Se trata de un documento de autoría individual dirigido a toda la nación española, con difusión pública a través del periódico La Vanguardia de Barcelona, el 13 de septiembre de 1923, durante la segunda parte del reinado de Alfonso XIII.
Primo de Rivera dirige el manifiesto «al País y al ejército», con la intención de llevar a cabo un golpe Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera y la Crisis de la Monarquía Española (1902-1931)” »
España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y le pidió apoyo al Rey, pero el monarca apoyó a Primo de Rivera y le confió la tarea de formar Gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. Seguir leyendo “España: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)” »
Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII
El Reinado de Carlos III y la Ilustración en España (1759-1788)
10.4. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles entre 1735 y 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado dentro de la monarquía absoluta.
El Despotismo Ilustrado
El despotismo ilustrado fue la teoría política dominante en Europa durante el Seguir leyendo “Carlos III: Reformas y Resistencias en la España del Siglo XVIII” »