Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Movimiento Obrero e Imperialismo: Expansión Global y Conflictos Sociales del Siglo XIX

El Movimiento Obrero Internacional y el Sindicalismo (Siglo XIX)

La Primera Internacional Obrera (AIT)

En 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). La dirección fue asumida por un Consejo encabezado por Marx. Los principios básicos de la organización fueron:

  • La unidad de la clase obrera.
  • La abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada.
  • La conquista del poder político para implantar el socialismo.

En la confrontación interna de la AIT, la Comuna de París Seguir leyendo “Movimiento Obrero e Imperialismo: Expansión Global y Conflictos Sociales del Siglo XIX” »

La Industrialización y el Desarrollo del Movimiento Obrero en el País Vasco (1840-1931)

Orígenes de la Industrialización Vasca

La génesis de la industrialización del País Vasco (PV) va a estar centrada en **Bizkaia** y en el **monopolio del hierro**. Dos elementos van a impulsar el mineral a ámbitos extranjeros: la facilidad de extracción (mediante el **sistema de canteras**) y la proximidad al mar (posibilidades de **transporte marítimo**).

La primera siderurgia moderna será instalada en **1840**. A partir de esta fecha, otras varias van a acompañar esta industrialización Seguir leyendo “La Industrialización y el Desarrollo del Movimiento Obrero en el País Vasco (1840-1931)” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo Tecnológico y Consecuencias Sociales del Capitalismo

Los Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía, donde el trabajo artesanal fue desplazado por el realizado con máquinas. Fue de tal magnitud que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico.

Transformaciones Agrarias y Demográficas

Este proceso fue propiciado por otras dos revoluciones fundamentales:

La Transformación Social de España en el Siglo XIX: Clases, Economía y Movimiento Obrero

Introducción: Transformación Social en el Siglo XIX

La sociedad española del siglo XIX experimentó un cambio paralelo al de otros países europeos, caracterizado por el declive de las clases privilegiadas (nobleza y clero) y el reforzamiento de la burguesía y las clases medias.

Los cambios ocurridos en la economía —la reforma agraria y el inicio de la industrialización—, junto a la instauración de la sociedad de clases, supusieron el fin de los privilegios. Esta nueva estructura se basó Seguir leyendo “La Transformación Social de España en el Siglo XIX: Clases, Economía y Movimiento Obrero” »

Orígenes del Movimiento Obrero: Sindicatos, Ludismo y Socialismo

Orígenes del Movimiento Obrero: Primeras Asociaciones

Primeras Asociaciones de Trabajadores

Las primeras asociaciones de trabajadores surgieron en Gran Bretaña, país pionero en el proceso de industrialización. Su origen se remonta a las antiguas organizaciones gremiales.

Inicialmente, estas asociaciones estaban prohibidas, como lo establecían el Código Napoleónico (1804) y las Combination Acts (Leyes de Asociación) británicas. El motor principal del asociacionismo obrero fue la defensa colectiva Seguir leyendo “Orígenes del Movimiento Obrero: Sindicatos, Ludismo y Socialismo” »

Historia y Fundamentos del Movimiento Obrero y el Sufragismo (Siglos XIX-XX)

Movimiento Sufragista: La Lucha por la Equiparación Política

Las mujeres burguesas empezaron a reclamar el derecho a voto. La primera manifestación colectiva del deseo de conseguir la equiparación política y social con los hombres tuvo lugar en la Convención de Séneca Falls, en la que se reivindicó la equidad de salarios y el derecho a la educación y al voto. Kate Sheppard tuvo mucha influencia en otros países. Nueva Zelanda fue el primer país en el que las mujeres obtuvieron el derecho Seguir leyendo “Historia y Fundamentos del Movimiento Obrero y el Sufragismo (Siglos XIX-XX)” »

La España del Siglo XIX: Restauración Borbónica, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Retorno de los Borbones

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De este modo, comenzó una nueva etapa política: la Restauración. El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente a Antonio Cánovas, quien había sido artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra carlista y a la guerra de Cuba, y creó un sistema en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Restauración Borbónica, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero” »

Transformaciones Sociales y Políticas: Del Movimiento Obrero a la Gran Guerra Mundial

El Movimiento Obrero y las Consecuencias de la Industrialización

Condiciones de Vida de los Obreros

La industrialización provocó la aparición de enormes suburbios superpoblados. Las fábricas eran sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas, sin preocupación alguna de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados.

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: De los Conflictos Iniciales a las Grandes Ideologías del Siglo XIX

Orígenes del Movimiento Obrero y Primeros Conflictos

1.2. Los Primeros Conflictos y el Ludismo

Los cambios en el mundo del trabajo provocaron conflictos aislados e incluso motines. Empezaron a surgir asociaciones de trabajadores formadas por artesanos en vías de proletarización. En paralelo, se desarrollaban movimientos radicales, herederos de la Revolución Francesa, que propugnaban reformas democráticas y reclamaban derechos y libertades.

El Ludismo se extendió a las regiones industrializadas Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: De los Conflictos Iniciales a las Grandes Ideologías del Siglo XIX” »

Movimiento Obrero y Socialismo: De la Primera Internacional a la Crisis del Revisionismo (1820-1914)

El Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales

1. Los Orígenes del Movimiento Obrero

1.1. De Artesanos a Proletarios

En el siglo XVIII fueron cambiando las condiciones de trabajo debido a la **libertad de producción**. Se crearon nuevas manufacturas que pusieron fin a los gremios. Esto supuso una pérdida de los privilegios de los artesanos y que las condiciones fueran fijadas por los propietarios. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos que habían emigrado para buscar trabajo Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Socialismo: De la Primera Internacional a la Crisis del Revisionismo (1820-1914)” »