Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

El Movimiento Obrero y la Lucha por los Derechos Laborales durante la Revolución Industrial

El Movimiento Obrero

1. Introducción

La burguesía industrial, con el objetivo de maximizar sus beneficios, sometía a los obreros a largas jornadas de trabajo y bajos salarios. Los burgueses, con el poder político y económico, impulsaron la Revolución Industrial a costa de la explotación obrera. Los obreros, considerados como una mercancía más, comenzaron a tomar conciencia de los abusos y a organizarse en movimientos de protesta.

2. Situación de los Obreros durante la Revolución Industrial

2. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Lucha por los Derechos Laborales durante la Revolución Industrial” »

Evolución Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

1. Evolución Demográfica

Durante el siglo XIX, España experimentó un lento crecimiento demográfico, pasando de 11 millones de habitantes a principios de siglo a 18 millones a finales. Este crecimiento se vio afectado por:

  • Alta tasa de mortalidad: Especialmente la infantil, que mantenía el modelo demográfico antiguo.
  • Movimientos migratorios: Impulsados por la crisis agraria, se produjo un éxodo rural hacia las ciudades, especialmente a los ensanches de Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia.

2. Seguir leyendo “Evolución Demográfica y Social en la España del Siglo XIX” »

El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883

Contexto histórico

Documento histórico: fragmento del Manifiesto de la comisión general publicado en marzo de 1883 y reproducido en A. Fernández García y otros en “Documentos de Historia…” en 1996.

Naturaleza del texto: política y social, de carácter público.

Análisis del manifiesto

El autor comienza explicando el derecho de los anarquistas a organizarse para, seguidamente, exponer las características del movimiento anarquista.

Características del movimiento anarquista

Las dos características Seguir leyendo “El movimiento anarquista en España en el siglo XIX: análisis de un manifiesto de 1883” »

La Sociedad Industrial y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX

1. La Sociedad Industrial

La sociedad europea del siglo XIX fue resultado de transformaciones económicas (Revolución Industrial) y cambios políticos (Ilustración) que llevaron al Estado liberal. Apareció una sociedad dividida en clases (burguesía y obreros industriales) y se experimentó un rápido crecimiento de las ciudades.

1.1. Sociedad de clases

Se caracterizó por la igualdad jurídica, pero con una desigualdad económica evidente. Surgieron dos clases principales: la burguesía y el proletariado. Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

1. La Primera Revolución Industrial

1.1 Factores de la Primera Revolución Industrial

Descenso de la mortalidad: Comienzan a remitir las epidemias de peste bubónica. Primeras vacunas: viruela.

Revolución demográfica: Crecimiento rápido de la población, lo que genera mayor consumo y una demanda masiva de bienes.

1.2 Expansión agrícola del siglo XVIII

Aumento en la demanda de alimentos: Los cambios económicos se inician en el sector primario.

Innovaciones agrícolas: Se sustituye el barbecho por Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Consecuencias” »

El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX

El Republicanismo en España

El republicanismo sufrió una gran derrota tras el golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación se extendió entre sus seguidores, lo que, unido a la fuerte represión gubernamental y las divisiones internas (lideradas por las figuras históricas del sexenio), llevó al republicanismo a su punto más bajo. Sin embargo, una facción participó en el sistema electoral, obteniendo algunos diputados en las ciudades. Al final del período, una tendencia, el Seguir leyendo “El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX” »

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española

1. Introducción

La Restauración, período de estabilidad en la Historia de España, se extiende desde 1874, con el restablecimiento de la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, año del golpe militar del general Primo de Rivera.

2. Regionalismo y Nacionalismos

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos regionalistas y nacionalistas de carácter político-cultural en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, en Galicia, Valencia Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española” »

Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales y Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX y XX

Crecimiento Demográfico

En 1800, España tenía alrededor de 11.000.000 de habitantes. Esta cifra ascendió a 18.600.000 en 1900 y a 23.600.000 en 1930, tasas equiparables e incluso superiores a las europeas, pero concentradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya. La modernización demográfica se aplazó hasta el siglo XX, ya que el siglo XIX estuvo marcado por epidemias de cólera, crisis de subsistencia, dietas poco Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Las Desamortizaciones y la Agricultura

Al comenzar el siglo XIX, la agricultura española se caracterizaba por el mantenimiento del régimen señorial, que presentaba las siguientes características: