Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases

1. Problemas Sociales de la Industrialización

La industrialización, además de suponer un cambio en los modos de producción, tuvo una serie de consecuencias demográficas y sociales que propiciaron la pronta reacción de los grupos más desfavorecidos, buscando mejorar sus condiciones.

1.1 La Revolución Demográfica

Hasta mediados del siglo XVIII, el crecimiento de la población era débil. Aunque existían altas tasas de natalidad, estas se compensaban con una elevada mortalidad, principalmente Seguir leyendo “La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases” »

La Revolución Industrial, el Imperialismo y las Guerras Mundiales: Un Recorrido Histórico

La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero

El Liberalismo Económico

El liberalismo económico, planteado por Adam Smith, se basaba en los siguientes principios fundamentales:

  • Implantación del libre comercio y no intervención del Estado en la economía.
  • Defensa de la propiedad privada.
  • Oferta y demanda como mecanismos reguladores del mercado.
  • Acumulación de capital y establecimiento de una doctrina económica.

Los Comienzos del Movimiento Obrero

Debido a las duras condiciones de vida, surgieron Seguir leyendo “La Revolución Industrial, el Imperialismo y las Guerras Mundiales: Un Recorrido Histórico” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias

La Revolución Industrial (1780, Gran Bretaña)

Transformación en la industria que ocasionó el paso a una economía industrial y urbana. Fue una serie de cambios:

Cambios Demográficos

(Revolución demográfica: desde mediados del siglo XVIII la población europea crece, lo que conlleva a un aumento de la demanda de productos, abundante mano de obra, y estimula las innovaciones agrarias e industriales).

Cambios Económicos

La Segunda Revolución Industrial: El Auge de la Gran Industria y el Movimiento Obrero

La Segunda Revolución Industrial: El Nacimiento de la Gran Industria

A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como Segunda Revolución Industrial.

Nuevas Industrias

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración

El movimiento obrero se organizó en España durante el periodo de la Restauración, coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente durante los gobiernos de Sagasta. En periodos anteriores, su presencia fue menos significativa, centrándose en asociaciones de solidaridad y acciones luddistas (destrucción de máquinas). El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo” »

Movimiento Obrero del Siglo XIX: Ideologías y Desarrollo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaron la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias. Las principales ideologías obreras fueron el socialismo utópico, el socialismo marxista y el anarquismo.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx «utópicos». El pensamiento del socialismo Seguir leyendo “Movimiento Obrero del Siglo XIX: Ideologías y Desarrollo” »

Transformación Social y Económica en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Movimientos Sociales en España

El Liberalismo en el Siglo XIX

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Suscita los principios republicanos y es la corriente en la que se fundamenta la democracia representativa y la división de poderes. Las principales zonas donde se inició la industrialización fueron el Reino Unido, Francia y el centro de Europa.

Sociedad de Clases en el Siglo XIX

Las clases sociales se establecían por las Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Movimientos Sociales en España” »

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Resistencia a la Organización

El Nacimiento del Movimiento Obrero

En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de las máquinas, consideradas las culpables de la pérdida de puestos de trabajo y la disminución de los jornales. En 1821, los trabajadores de Alcoy quemaron un taller mecánico, y en 1835 se produjo el incendio de la fábrica de Bonaplata en Barcelona.

Pronto, la protesta obrera se decantó hacia la defensa del derecho de asociación y el mejoramiento de las Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: De la Resistencia a la Organización” »

El Movimiento Obrero: De la AIT al Socialismo y Anarquismo

La Asociación Internacional de Trabajadores

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) fue creada en Londres. Posteriormente, incorporó sociedades obreras de distintos países y personalidades involucradas en la lucha social. Se organizó en secciones nacionales y tenían un consejo nacional dirigido por Marx. Los primeros congresos de la AIT se celebraron en Ginebra, Lausana y Bruselas. Se adoptaron acuerdos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país y se definieron unas medidas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero: De la AIT al Socialismo y Anarquismo” »

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Bases del Sistema Cánovas

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se asentó sobre varios pilares:

  • Pacificación militar: Tras el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (Paz de Zanjón), se logró una relativa paz, aunque con un alto coste humano y financiero. Se abolieron los fueros vascos y navarros.
  • Bipartidismo: Dos partidos dinásticos se turnaban en el poder: