Archivo de la etiqueta: País Vasco

Historia del movimiento obrero en España y País Vasco

Movimiento obrero en España

Con la llegada de la industrialización y la necesidad de una abundante mano de obra, se formó una clase obrera que soportaba condiciones de vida y trabajo extremas. Esta clase obrera formó sus primeras organizaciones en defensa de sus intereses frente a los patronos. Las primeras luchas surgieron en Cataluña con la destrucción de máquinas y fábricas, movimiento conocido como Ludismo. En 1839 se autorizó la creación de sociedades de ayuda mutua para cubrir las Seguir leyendo “Historia del movimiento obrero en España y País Vasco” »

Despegue Industrial del País Vasco: Hierro, Capital y Transformación

Ascenso Industrial en Bizkaia

Hablar de la industrialización en el País Vasco es hablar, fundamentalmente, de la revolución industrial en Bizkaia. La extracción del hierro monopolizó el desarrollo económico de la provincia. La siderurgia fue el eje sobre el cual se desarrolló la potencialidad económica vizcaína. Sin embargo, la tercera guerra carlista (1872-1876) y el marco jurídico foral impidieron que el proceso industrializador se generase, como en otros puntos europeos, a principios Seguir leyendo “Despegue Industrial del País Vasco: Hierro, Capital y Transformación” »

Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico

El Auge de los Nacionalismos y Regionalismos en España a finales del Siglo XIX

En el último cuarto del siglo XIX, España experimentó el ascenso de movimientos regionalistas o nacionalistas. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de negocios comenzaron a proponer en ciertas regiones españolas, primero en Cataluña, el País Vasco y Galicia, pero más adelante también en Valencia, Andalucía y Aragón, políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del Seguir leyendo “Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en la España del Siglo XIX: Un Análisis Histórico” »

Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición

Historia de los Fueros Vascos y Navarros

Introducción

Los Fueros eran los usos y costumbres, un auténtico derecho consuetudinario, particulares de cada territorio (leyes e instituciones propias). Tras la Guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, solo perduraron en el País Vasco y Navarra. Los territorios de la Corona de Aragón perdieron los suyos.

Pilares del Autogobierno Foral

Los Fueros planteaban un régimen de autogobierno basado en tres pilares:

  1. Soberanía compartida: Seguir leyendo “Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición” »

Nacionalismos Periféricos y Crisis del 98 en España

1. La Oposición al Sistema: Catalanismo, Nacionalismo Vasco, Regionalismo Gallego

El nacimiento de los nacionalismos periféricos fue uno de los hechos políticos más significativos de finales del siglo XIX. El liberalismo intentó generar una conciencia de identidad nacional. Estos movimientos regionalistas o nacionalistas reivindicaban su derecho a gobernarse con sus propias leyes e instituciones basándose en una identidad propia, que incluía un idioma, unas leyes y unas costumbres comunes. Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos y Crisis del 98 en España” »

Análisis de Tres Textos Históricos Sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo

1. Decreto de Anulación de Derechos (9 de febrero de 1939)

Contexto: Publicado antes del final de la Guerra Civil, tras el triunfo de la izquierda en las elecciones del 16 de febrero de 1936.

Destino: Conjunto de la nación española.

Intención principal: Anulación de los derechos de aquellos grupos que supusieron un obstáculo para el bando nacional.

Contenido: El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República, dando comienzo a un gobierno provisional formado por republicanos y nacionalistas. Seguir leyendo “Análisis de Tres Textos Históricos Sobre la Guerra Civil Española y el Franquismo” »

Análisis Comparativo de la Industrialización en Vizcaya y Guipúzcoa Durante la Restauración

Embargo

El propietario de la tierra en España durante la Restauración estaba dividido en tres grupos principales: la nobleza, la iglesia y el Consejo de la Ciudad. La nobleza, a través del mayorazgo, heredaba la tierra pero no podía venderla. La iglesia, con sus manos muertas, tampoco podía vender sus propiedades. El Consejo de la Ciudad administraba dos tipos de bienes: los de uso público y los del propio ayuntamiento, que se alquilaban para obtener ingresos.

Este sistema estaba muy relacionado Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Industrialización en Vizcaya y Guipúzcoa Durante la Restauración” »

Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca

Embargo

El propietario de la tierra en el Antiguo Régimen español se dividía en tres estamentos principales:

  1. La nobleza: El sistema de mayorazgo, donde el hijo mayor heredaba todos los bienes, impedía la venta de la tierra y concentraba la riqueza en pocas manos.
  2. La Iglesia: Las tierras en manos muertas, es decir, sin posibilidad de venta, acumulaban un gran patrimonio improductivo.
  3. Los Consejos de Ciudad: Administraban dos tipos de bienes: los de uso público y los propios, que se alquilaban Seguir leyendo “Evolución Histórica y Económica de España: Desde el Antiguo Régimen hasta la Industrialización Vasca” »

Nacionalismos y Regionalismos en la España del Siglo XIX

Nacionalismos, Regionalismos y Movimiento Obrero

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios importantes desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos (un sentimiento nacido de los principios de libertad defendidos por la Revolución Francesa: «libertad de los pueblos de elegir su propio destino»); el segundo lo protagonizaron los obreros (basados en las ideas socialistas y anarquistas, buscaban cambiar la organización social y Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en la España del Siglo XIX” »

El Franquismo en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación

La Posguerra y la Represión

El final de la Guerra Civil española dejó a la sociedad vasca dividida. El sistema político totalitario (dictadura) establecido por Franco, con él como jefe, impuso una intensa represión política. Bizkaia y Gipuzkoa, declaradas «provincias traidoras», sufrieron la supresión de sus conciertos económicos. Cualquier actividad política se vio relegada a la clandestinidad, con el gobierno vasco en el exilio.

Recuperación Económica y Desigualdad

A pesar de las dificultades Seguir leyendo “El Franquismo en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación” »