Archivo de la etiqueta: partidos políticos

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Organización Política: Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos

El reinado de Isabel II (1833-1868) supuso la consolidación del sistema liberal (monarquía parlamentaria, constituciones y partidos políticos), a pesar de los obstáculos puestos por los elementos retardatarios del país.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

El inicio del reinado provocó el estallido de la I Guerra Carlista (1833-1839). Los partidarios del antiguo Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos” »

La Segunda República Española: El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

1. EL GOBIERNO PROVISIONAL

1.1. LOS DIVERSOS PARTIDOS POLÍTICOS

A. IZQUIERDAS

  1. Acción Republicana (AR)
    • Manuel Azaña.
    • Partido de centro-izquierda.
    • Busca su apoyo en la clase media urbana.
  2. Unión Republicana (UR)
    • Diego Martínez Barrios.
    • Un partido más centrista.
    • Más cercano al centro.
  3. PSOE
    • Largo Caballero.
    • Dentro del mismo había muchas tendencias.
    • Más cercano entonces al comunismo.
  4. PCE

Etapas históricas de España: Reinados, partidos políticos y conflictos

Etapas del reinado de Isabel II y partidos políticos que surgieron en ese momento.
El largo reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la dificultosa construcción del Estado liberal.
Esta etapa se caracteriza por constituciones de distinto signo, importantes reformas económicas, la aparición de distintos partidos políticos y la continua intervención del ejército en la vida pública.
a) La minoría de edad de Isabel II (1833-1843):
Tras la muerte de Fernando VII comienza la primera guerra Seguir leyendo “Etapas históricas de España: Reinados, partidos políticos y conflictos” »

Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Guerra Civil

La Navarra conservadora estaba formada por grupos políticos y amplios sectores de la población. Sus ideas eran en defensa de la religión, el cristianismo, la tradición y el antisocialismo. Esta Navarra apoyó notablemente el levantamiento militar y proporcionó hombres y ayuda material. Los líderes de este levantamiento también fueron dirigentes carlistas como el conde Rodezno, o el general Emilio Mola.
La sublevación se inició en África en julio de 1936, Pamplona ya estaba incluida. Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Partidos Políticos y Gobiernos en Venezuela

Partidos políticos

Con el retorno de la democracia <http://es.Wikipedia.Org/wiki/Democracia> a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo <http://es.Wikipedia.Org/wiki/Pacto_de_Punto_Fijo>, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto Seguir leyendo “Partidos Políticos y Gobiernos en Venezuela” »

Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo

Revolución Rusa

Antecedentes 1905Se abolió la servidumbre en la práctica marginalidad. Existían más de 100 millones de habitantes, mayoritariamente campesinos en situación de pobreza extrema, con altos impuestos, precios y conflictos étnicos (rusificación).

El levantamiento popular surgió con huelgas, manifestaciones y peticiones al zar. Se pedían mejoras laborales, sistema parlamentario y libertad política/civil. Las respuestas del zar fueron represiones con miles de muertos (dominio sangriento) Seguir leyendo “Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos y Transformaciones

Etapas del Reinado

  • Fernando VII (1814-1834): Etapa absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823), Década Ominosa (1823-1833).
  • Regencias (1833-1843): María Cristina (1ª Guerra Carlista, Estatuto Real, Constitución de 1837, Desamortización de Mendizábal), Regencia de Espartero (1840-1843).
  • Reinado de Isabel II (1844-1868): Década Moderada (Constitución de 1845, 2ª Guerra Carlista), Bienio Progresista (Desamortización de Madoz), Unión Liberal y crisis del reinado.

El Carlismo

Ámbito Geográfico, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos y Transformaciones” »

Historia de España: Partidos Políticos, Constitución de 1931 y Dictadura de Primo de Rivera

LOS PARTIDOS Políticos DURANTE EL REINADO DE Isabel II (1833-1868)


-Partido moderado Ideología: Liberalismo doctrinario (conservador) Líder: General Narváez Grupo heterogéneo formado por: -terratenientes -alta burguésía -aristócratas -altos cargos militares Programa político:
-defensa de la propiedad individual -sufragio censitario muy restringido -soberanía compartida (Cortes y Rey) – amplia participación política de la Corona – limitación de algunos derechos individuales (reuníón, Seguir leyendo “Historia de España: Partidos Políticos, Constitución de 1931 y Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis

Isabel II (1843-1874): El Reinado Efectivo

Introducción

En 1843, le fue adelantada la mayoría de edad a Isabel II. Esta fue una reina que no estaba preparada para gobernar en un Estado liberal, pues había sido criada en el absolutista, y que no cumplió con su papel de referente moral. Durante los primeros meses de su reinado hubo gobiernos breves, y, en 1844, el general Narváez subió al poder.

Retos y Problemas

Los retos a los que se enfrentó Isabel II al iniciar su mandato de cara a modernizar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis” »

El reinado de Isabel II: Liberalismo y alternancia política

El reinado de Isabel II (1833-1868) supuso la introducción del liberalismo en España. Durante este periodo, surgieron varios partidos políticos que se dividieron principalmente en dos grupos:

Partidos liberales

Partido Moderado:

  • Heredero de los doceañistas
  • Base social: clases altas
  • Soberanía compartida entre rey y Cortes
  • Sufragio muy restringido
  • Derechos y libertades limitados
  • Estado centralizado y católico
  • Líder: Narváez

Partido Progresista: