Archivo de la etiqueta: posguerra

El Régimen Franquista en España: Historia, Características y Consecuencias

El Régimen Franquista: Características y Apoyos

A. Después de la Guerra Civil (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, se impuso una dictadura que duró 40 años y tuvo dos etapas principales:

  • 1939-1959: Se caracterizó por una dura represión política, la autarquía económica y el aislamiento internacional.
  • 1959-1975: El régimen entró en crisis porque la oposición era cada vez mayor y se abrieron las fronteras desde el punto de vista económico y político.

B. Fundamentos Ideológicos

Transformación Postguerra: Economía, Sociedad y Política en Europa y EE. UU.

La Transformación de Occidente en la Posguerra

1. Estados Unidos: Prosperidad y Desafíos Internos

1.1. Prosperidad Económica y Consumismo

La preponderancia de la economía americana quedó reflejada en el nuevo orden económico surgido en la posguerra. El dólar, convertible en oro hasta 1971, se consolidó como la moneda mundial y el valor de las mercancías más importantes se fijaba en dólares. La primacía del dólar surgió de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, que dieron lugar a la creación Seguir leyendo “Transformación Postguerra: Economía, Sociedad y Política en Europa y EE. UU.” »

Impacto y Recuperación Económica Global tras la Primera Guerra Mundial

Los Problemas Económicos de la Posguerra

Desorden Económico de Posguerra (tras la Primera Guerra Mundial)

  • Destrucción de espacios productivos e infraestructuras.
  • Espacios económicos y redes comerciales fragmentados.
  • Desequilibrios financieros por los gastos bélicos.
  • Desorden monetario que obligó a abandonar el patrón oro, lo que llevó a la fabricación de papel moneda y grandes emisiones de deuda pública.
  • Grave endeudamiento público y privado, e inflación.
  • Pérdida de peso económico de Europa. Seguir leyendo “Impacto y Recuperación Económica Global tras la Primera Guerra Mundial” »

Explorando la Guerra Fría y la Posguerra: Conceptos y Eventos Clave del Siglo XX

Glosario de Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Posguerra

La Guerra Fría: Conceptos Fundamentales

Telón de Acero:
Frontera simbólica que dividía Europa Occidental (capitalista) y Oriental (comunista) durante la Guerra Fría.
Doctrina Truman:
Política de EE.UU. para frenar la expansión del comunismo mediante ayuda económica y militar.
Doctrina Ydánov (Jdanov):
Respuesta soviética a la Doctrina Truman; defendía que el mundo estaba dividido entre el imperialismo (EE.UU.) y la democracia (URSS) Seguir leyendo “Explorando la Guerra Fría y la Posguerra: Conceptos y Eventos Clave del Siglo XX” »

El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica

La Alegoría de la Victoria y el Fin de la Guerra Civil

Tenemos una imagen de un cuadro muy conocido, La Alegoría de la Victoria, de exaltación del caudillo, donde se presenta rejuvenecido y con la máxima condecoración del Ejército Español, la Laureada de San Fernando. En el fondo aparecen soldados de regulares, requetés carlistas, falangistas, etc., que ayudan a Franco a ganar la Guerra Civil (Bando Nacional) y, a la izquierda, el último parte de guerra (01/04/1939) con el nuevo escudo de Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica” »

Crecimiento Económico y Estado de Bienestar en la Posguerra

El Auge Económico y Social Post-Segunda Guerra Mundial

A partir de 1950, los efectos de la Segunda Guerra Mundial se disipaban poco a poco en Europa y la reconstrucción del Viejo Continente iba por buen camino. En principio, asistimos a un crecimiento económico de gran magnitud que provocó que en 1954 los índices productivos de Europa Occidental superaran a los de 1929. En toda Europa Occidental, con la excepción de España y Portugal que mantuvieron regímenes totalitarios, se desarrollaron Seguir leyendo “Crecimiento Económico y Estado de Bienestar en la Posguerra” »

Consecuencias y Legado de la Segunda Guerra Mundial

Términos Clave de la Segunda Guerra Mundial

  • Plebiscito: Votación popular para aprobar o rechazar determinada ley política.
  • Luftwaffe: Fuerza aérea alemana, organizada en secreto por Hitler.
  • Wehrmacht: Fuerza que en 1935 sustituyó a la Reichswehr.
  • Línea Maginot: Conjunto de fortificaciones francesas que recorrían la frontera oriental de Francia, de Luxemburgo a Suiza.
  • Afrika Korps: Fuerza militar alemana de voluntarios que era parte del ejército de tierra.
  • Táctica de tierra quemada: Destrucción Seguir leyendo “Consecuencias y Legado de la Segunda Guerra Mundial” »

Nazismo, Fascismo y la Configuración Mundial de Posguerra: Ideologías y Bloques de Poder

El Nazismo: Orígenes, Ideología y Ascenso al Poder en Alemania

Contexto Histórico y Geográfico

  • Periodo Clave: 1918 – 1933 (periodo de entreguerras, ascenso al poder en 1933)
  • Epicentro: Alemania
  • Figura Central: Adolf Hitler (líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán)

Llegada al Poder de Hitler

Adolf Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, que posteriormente, en 1920, cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Así fue creciendo la importancia y el poder Seguir leyendo “Nazismo, Fascismo y la Configuración Mundial de Posguerra: Ideologías y Bloques de Poder” »

El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Ocaso de la Dictadura

El Franquismo en España: Características del Régimen

Régimen Político Totalitario

Franco concentraba todos los poderes. Era el jefe de Estado, ostentaba el título de Caudillo de España y era, a sí mismo, Generalísimo de los Ejércitos. El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. Solo se permitió un partido político, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, del que Franco era su máximo dirigente y del cual dependía la Central Nacional Sindicalista (sindicato Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Ocaso de la Dictadura” »

Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra

Fluctuaciones y Crisis de las Economías Industriales en el Período de Entreguerras (1918-1939)

El Período 1918-1921: Problemas de la Posguerra

Efectos de la guerra: La Primera Guerra Mundial tuvo efectos muy profundos y duraderos. Hizo que el orden económico y social que había regido desde el siglo XIX, el capitalismo, se alterase y cayera, causando la suspensión del patrón oro en todos los países. Seguidamente, las transacciones financieras pasaron a estar controladas por el Estado y se intensificó Seguir leyendo “Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra” »