Archivo de la etiqueta: Reforma agraria

Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)

La labor del Estado respecto a la existencia feliz y la propiedad privada residía en:

  • Garantizar la inviolabilidad de tal derecho.
  • Proporcionar la libertad precisa para poder ejercerlo.

Dicha tarea comenzó con los diputados en las Cortes de Cádiz, que iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad inmueble del antiguo régimen, pero este proceso no acabaría hasta 1841. La primera acción fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. La desvinculación Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)” »

Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones

La Desamortización de Mendizábal de 1836

Nos encontramos frente a un documento de carácter informativo o expositivo, de naturaleza jurídico-legal y de contenido político, ya que plantea un avance en el proceso desamortizador de las tierras en 1836. El documento es una fuente histórica primaria y de autor individual, fue firmado por uno de los políticos más representativos del liberalismo progresista, Juan Álvarez Mendizábal. Nombrado jefe de gobierno ante el fracaso de sus predecesores Seguir leyendo “Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones” »

Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización

La Reforma Agraria Liberal en España (Siglo XIX)

La reforma agraria liberal hace referencia a un conjunto de reformas llevadas a cabo por los gobiernos liberales durante el siglo XIX. Entre ellas se encuentran la abolición del régimen señorial, la abolición del diezmo, la desvinculación, el establecimiento de las libertades de mercado y la desamortización.

Hay que partir de la situación en la que se encuentra la agricultura al final del Antiguo Régimen: una agricultura atrasada, de subsistencia Seguir leyendo “Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización” »

Programa Político del Frente Popular: Análisis y Contexto Histórico

Manifiesto del Frente Popular

Este documento histórico, de fuente primaria, aborda la temática política y fue redactado por los representantes del Frente Popular en febrero de 1936. Su objetivo es difundir el programa político de los partidos de izquierda que se presentaron a las elecciones de ese año. El tema central es el programa político de la coalición de partidos de izquierda.

Análisis del Manifiesto

En la primera parte, que abarca de las líneas 1 a 8, se enumeran los partidos políticos Seguir leyendo “Programa Político del Frente Popular: Análisis y Contexto Histórico” »

Desarrollo Socioeconómico en España (1833-1874): Industrialización, Reforma Agraria y Ferrocarril

Transformaciones Socioeconómicas en España (1833-1874)

España sufrió profundos y trascendentes cambios socioeconómicos durante el siglo XIX. Se produjo un desarrollo de actividades industriales, financieras y comerciales, unido a novedades técnico-científicas y nuevas máquinas. También mejoraron las comunicaciones gracias al ferrocarril. Así, la población aumentó y la estructura social cambió, haciendo desaparecer la sociedad estamental e imponiendo la sociedad de clases.

Transformaciones Seguir leyendo “Desarrollo Socioeconómico en España (1833-1874): Industrialización, Reforma Agraria y Ferrocarril” »

Economía Española: Impacto de la Gran Guerra, Depresión del 29 y Dictadura de Primo de Rivera

El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial en España

España no participó en la Primera Guerra Mundial debido a su neutralidad, pero se vio significativamente afectada por el conflicto bélico.

Este impacto se manifestó principalmente en el comercio exterior:

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

1. La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

1.1 La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

La República llegó de forma pacífica la noche del 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá Zamora la proclamó en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

El Gobierno estaba Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista” »

Reformas y Radicalización en la Segunda República Española (1931-1936)

Reformas Laborales y Tensiones Sociales (1931-1933)

Además, Francisco Largo Caballero inició una serie de reformas laborales: se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo que regulaba la negociación colectiva y la Ley de Jurados Mixtos con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció la jornada laboral de 40 horas y se aumentaron los salarios. Todo ello provocó la irritación de las patronales que frenaron algunos proyectos. Por último, cabe destacar la política educativa Seguir leyendo “Reformas y Radicalización en la Segunda República Española (1931-1936)” »

Glosario de Términos Clave del Periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil

Sanjurjada: Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932, durante el Bienio Reformista (1931-1933).

Contexto y Causas

Descontento de las derechas por el ambicioso proyecto de reformas del período, principalmente de las reformas militares. Sanjurjo fue condenado a muerte pero indultado en el Bienio Radical-Cedista. Marcha al exilio en Portugal. Participa en el intento de golpe de Estado de julio del 36 y es designado para dirigir a los sublevados, pero muere en accidente de aviación Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave del Periodo de la Segunda República Española y la Guerra Civil” »

Desarrollo Social y Económico en Venezuela: Reformas y Obras Clave (1940-1958)

Aspecto social

Los problemas relacionados con la salud, el crecimiento y la educación de la población se mantuvieron como temas de primera importancia en la agenda del gobierno, en el marco del proyecto de desarrollo capitalista impulsado por agentes externos e internos.

La creación en 1944 del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y la creación de escuelas y bachilleratos, lo cual aumentó la cifra de inscritos en un gran índice de un 110%. Además, se iniciaron los trabajos de Seguir leyendo “Desarrollo Social y Económico en Venezuela: Reformas y Obras Clave (1940-1958)” »