Archivo de la etiqueta: Restauración

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Cronología y Consecuencias

La Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón

Las Matanzas de Septiembre

En el contexto de la Revolución Francesa, las Matanzas de Septiembre fueron una serie de asesinatos masivos que tuvieron lugar en París. Durante estos eventos, los sans-culottes asaltaron las cárceles y ejecutaron a religiosos y aristócratas. La victoria francesa en la batalla de Valmy el 20 de septiembre de 1792 pareció calmar la tensión.

La Convención Nacional (1792-1795)

El 21 de septiembre de 1792, se instauró la Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Cronología y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

El golpe de estado del general Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, tuvo sus raíces en el auge del movimiento obrero y del nacionalismo, así como en el fracaso de los intentos de regeneración del sistema de la Restauración por parte de los partidos dinásticos. Sin embargo, el detonante fue el agravamiento de la situación militar en Marruecos y las repercusiones del desastre de Annual.

El golpe de Estado fue protagonizado por el general Primo Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin (1923-1930)” »

Evolución Política y Social de España: Restauración, Crisis de 1898 y Desafíos del Siglo XX

La Evolución del Régimen durante el Reinado de Alfonso XII

El Gobierno del Partido Conservador

Cánovas del Castillo impulsó su proyecto de pacificación militar en el norte peninsular, con los carlistas, y en Cuba, con los independentistas. Envió al general Martínez Campos a Cuba y, tras firmar la Paz de Zanjón de 1878, concedió un régimen de autonomía a la isla y la abolición de la esclavitud. Pero el conflicto resurgió con el apoyo de Estados Unidos.

El Gobierno del Partido Liberal

Sagasta Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Restauración, Crisis de 1898 y Desafíos del Siglo XX” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

A principios del siglo XX, la fuerte conmoción política provocada por el **Desastre del 98** forzó a los partidos dinásticos a iniciar una política reformista. Sin embargo, los proyectos reformadores impulsados por el conservador **Maura** y el liberal **Canalejas** no consiguieron ni modernizar en profundidad el viejo sistema de la Restauración ni democratizar realmente la vida política española. Mientras el Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Restauración en España” »

El Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

El Congreso de Viena y la Restauración

Objetivos de la Restauración

Tras la caída de Napoleón, las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con dos objetivos fundamentales:

  • Restaurar el Antiguo Régimen.
  • Restablecer el equilibrio y la estabilidad en Europa.

Asistentes

Las principales potencias que participaron en el Congreso fueron:

  • Rusia
  • Prusia
  • Austria
  • Gran Bretaña

Acuerdos

El Sexenio Democrático y la Restauración en España: Un Análisis Histórico

El Sexenio Democrático

A las prácticas dictatoriales de Narváez, que agotaron la monarquía de Isabel II, se unieron las severas críticas de intelectuales como Giner de los Ríos, Moret o Castelar, lanzadas desde sus cátedras, ateneos y periódicos. Además, las crisis económicas del sector textil y de la construcción ferroviaria provocaron el hundimiento de las bolsas, la quiebra de numerosas empresas y un grave problema acendístico a causa de las deudas millonarias y el caos financiero. Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración en España: Un Análisis Histórico” »

Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características

El Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían de manera consensuada dos papeles complementarios.

Ambos partidos, el conservador y el liberal, defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos Seguir leyendo “Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características” »

Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX

Proyectos Reformistas de los Conservadores (Maura)

Surgió el republicanismo, los grupos nacionalistas catalanes (Solidaritat Catalana), el socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT), los anarquistas (Confederación Nacional del Trabajo, CNT).

Reformismo Liberal (Canalejas)

Intentó reforzar el poder civil frente a la influencia de la Iglesia católica (fomentar la enseñanza pública, limitar las asociaciones religiosas, etc.).

También inició una descentralización del Estado que se plasmó en Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Caída de la Restauración (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La regencia de María Cristina de Habsburgo finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad Alfonso XIII, su hijo, y ser proclamado rey. El reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente por la interacción de numerosos motivos:

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Segunda República y Guerra Civil Española

Panorama general del reinado de Alfonso XIII: Intentos de modernización y crisis del sistema

En mayo de 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad y jura la Constitución para ser proclamado Rey de España. En estos primeros años se intenta renovar el sistema político. Asistimos a una evolución lenta y profunda en la economía y sociedad. Una nueva generación de políticos, influidos por el regeneracionismo, lucha por conseguir el liderato del partido; Conservadores: Fernández Villaverde, Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Segunda República y Guerra Civil Española” »