Archivo de la etiqueta: Revolucion industrial

Historia de la Globalización y el Imperialismo del Siglo XIX

1. El Auge de la Globalización en el Siglo XIX

La globalización, entendida como la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que interconectan lugares distantes, experimentó un crecimiento drástico en la segunda mitad del siglo XIX. Si bien existía una red de intercambios global desde hacía tiempo, este período marcó la emergencia de una economía genuinamente mundial y la unificación del globo en un solo sistema social.

Dos factores impulsaron este proceso:

Transformación y Auge: Claves de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial

Se pasa de un sistema:

  • Agrario
  • Artesanal
  • Preindustrial

A un sistema:

  • Industrial
  • Mecanizado
  • Capitalista

Proceso previo a la Revolución Francesa, ya que es la causa de las muchas transformaciones económicas y sociales (como la aparición de la burguesía) que provocaron las Revoluciones liberales.

En 1688 Gran Bretaña vivía una especie de liberalismo.

La industrialización se expande durante el siglo XIX por algunos países europeos y EE. UU., a ritmos e intensidades distintas.

Características Seguir leyendo “Transformación y Auge: Claves de la Revolución Industrial” »

Transformación Económica y Social del Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y Liberalismo

La Restauración Monárquica

Objetivo

Establecer el orden, basado en un equilibrio de poder. Se resolvió restaurar en el trono las dinastías, rediseñar las fronteras y compensar algunos países por las pérdidas sufridas.

Santa Alianza

Comprometer a las potencias para asegurar la paz entre ellas y garantizar la restauración de la monarquía absoluta.

Rechazo de Gran Bretaña

No quería compromisos que la obligasen a intervenir en Europa. Tampoco quería atarse a la política de restauración del dominio Seguir leyendo “Transformación Económica y Social del Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y Liberalismo” »

Ideas y Movimientos que Transformaron el Siglo XIX y XX

Marxismo

El marxismo es una corriente de pensamiento filosófico surgida a mediados del siglo XIX, basada en el socialismo científico de Marx y Engels. Esta corriente presenta un nuevo modelo de sociedad igualitaria, buscando acabar con las diferencias entre burgueses y proletarios surgidas con la revolución industrial dentro del sistema capitalista. Se basa en:

La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo

La Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo: La Revolución Económica en España

El Antiguo Régimen (A.R.) dio paso al capitalismo a través de una doble revolución, política y económica. Este texto se centra en la revolución económica y el nuevo modelo de sociedad que trajo consigo. España experimentó una industrialización similar a la del resto de Europa, aunque a un ritmo más lento. A continuación, exploraremos las causas de esta particularidad.

Presupuestos de la Revolución Seguir leyendo “La Transformación Económica de España: De la Revolución Industrial al Capitalismo” »

Transformación Económica y Social: La Revolución Industrial en la Europa del Siglo XVIII

La Revolución Industrial en la Europa del Siglo XVIII

En la segunda mitad del siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña la Revolución Industrial, que transformó las relaciones económicas y sociales de Europa Occidental.

Fase Económica

La Revolución Industrial se desarrolló en dos fases:

  1. Primera Fase (1760): Comenzó en Gran Bretaña con cambios en la producción. Se introdujeron nuevas fuentes de energía, maquinaria y la concentración de trabajadores en fábricas. El desarrollo del transporte Seguir leyendo “Transformación Económica y Social: La Revolución Industrial en la Europa del Siglo XVIII” »

La Inglaterra Victoriana y el Contexto de los Imperios en el Siglo XIX

La Inglaterra victoriana

Durante el siglo XIX, el Reino Unido fue el primer país en llevar a cabo una revolución industrial. Esta comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII y la segunda revolución industrial se desarrolló entre 1870 y 1914.

1. Una potencia económica y territorial

El reinado de Victoria I se conoce como la era victoriana. En este período, el Reino Unido alcanzó su máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial e instauró un sistema democrático. No se Seguir leyendo “La Inglaterra Victoriana y el Contexto de los Imperios en el Siglo XIX” »

El Catolicismo Social y la Respuesta a los Desafíos de la Modernidad

El Catolicismo Social: Una Respuesta a los Desafíos de la Modernidad

El catolicismo social surge en Europa estrechamente ligado a la intransigencia antiliberal que provoca en la Iglesia y en el mundo católico el triunfo de la revolución liberal y la consolidación del movimiento secularizador desde la mitad del siglo XIX. El catolicismo social y las obras educativas y asistenciales que promueve nacen del descubrimiento de unas nuevas formas de pobreza a gran escala, generadas por la revolución Seguir leyendo “El Catolicismo Social y la Respuesta a los Desafíos de la Modernidad” »

Transformación Económica y Social de Europa: Del Mundo Rural al Industrial

Entre los caracteres económicos y sociales del mundo europeo del Antiguo Régimen y los del siglo XIX, se observan cambios importantes. Europa pasa de ser un mundo rural a ser un mundo industrial y urbano; los europeos pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización.

La Revolución Industrial

Esta profunda transformación de la economía, de los sistemas de trabajo y, a consecuencia de ello, es lo que se conoce como Revolución Industrial.

Pero las transformaciones económicas Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de Europa: Del Mundo Rural al Industrial” »

Transformaciones y Conflictos: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial

Revolución Industrial

La Mecanización y el Sistema Fabril

La Revolución Industrial se caracterizó por el uso de máquinas y la sustitución de fuentes de energía animadas (trabajo humano o animal) por inanimadas (hidráulica y carbón). Este cambio arruinó a muchos artesanos, y la producción artesanal fue reemplazada por el sistema fabril (producción en serie). El proceso productivo se inició con la lanzadera volante (1733), hiladoras y telares mecánicos. Las máquinas se extendieron por Seguir leyendo “Transformaciones y Conflictos: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial” »