Archivo de la etiqueta: Revolucion industrial

Transformación Social y Económica en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Movimientos Sociales en España

El Liberalismo en el Siglo XIX

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Suscita los principios republicanos y es la corriente en la que se fundamenta la democracia representativa y la división de poderes. Las principales zonas donde se inició la industrialización fueron el Reino Unido, Francia y el centro de Europa.

Sociedad de Clases en el Siglo XIX

Las clases sociales se establecían por las Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Movimientos Sociales en España” »

El Liberalismo, los Movimientos Obreros y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX

Capítulo 13: El Liberalismo y las Nuevas Ideologías del Siglo XIX

Características del Liberalismo

El liberalismo, como ideología emergente en el siglo XIX, se caracterizó por los siguientes principios:

  1. División de clases: Los liberales, provenientes principalmente de la burguesía, no promovían la mezcla entre las clases sociales y mantenían una distancia con las clases bajas y campesinas.
  2. Individualismo y razón: El liberalismo se fundamentaba en la importancia del individuo y su capacidad Seguir leyendo “El Liberalismo, los Movimientos Obreros y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX” »

El Surgimiento de los Estados Nacionales en el Siglo XIX

La Construcción de los Estados Nacionales

Introducción

Para empezar, hay que distinguir entre Estado y Nación:

  • Un Estado es el cuerpo político que ejerce su soberanía sobre un determinado territorio, la nación, de ahí que se hable de Estado-Nación. En la Edad Moderna los Estados-Nación eran normalmente reinos como España, Francia o Gran Bretaña; ducados como Varsovia o La Toscana;  repúblicas como la República de Liguria (creada por Napoleón a partir de Génova).

  • Una nación es el conjunto Seguir leyendo “El Surgimiento de los Estados Nacionales en el Siglo XIX” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

La Revolución Industrial

1. Definiciones

  • Revolución Industrial: Proceso que consiste en aplicar las máquinas al modo de producción.
  • Industrialización: Expansión de la Revolución Industrial.
  • Protoindustria: Transformaciones previas a la Revolución Industrial (domestic system y putting out system) que permitieron que se desarrollase la Revolución Industrial.
  • Domestic system: Producción a nivel doméstico en el mundo rural. Se vendía en mercados locales (ferias).
  • Putting out system: Sistema comercial Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Cambios Demográficos

Crecimiento de la Población

Durante el siglo XIX, la población mundial experimentó un crecimiento del 50%, alcanzando los 1500 millones de habitantes en 1900. Este aumento fue particularmente notable en Europa y Estados Unidos. La población europea se duplicó, superando los 400 millones de habitantes. Estados Unidos, por su parte, recibió una gran cantidad de inmigrantes, multiplicando su población por diez y superando los 100 millones de habitantes.

El aumento de la población Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX” »

La Revolución Industrial: Un Análisis Comparativo entre Países

Condiciones para la Revolución Industrial

Para que se produzca una Revolución Industrial es necesario que se cumplan una serie de condiciones:

  1. Excedente de capital: Proveniente de la revolución agrícola o la revolución comercial.
  2. Inversión del excedente: El capitalista debe invertir el excedente generado.
  3. Demanda solvente: Es necesario que exista una demanda con capacidad adquisitiva.
  4. Revolución de los transportes: Mejora en las infraestructuras de transporte.
  5. Revolución de las comunicaciones: Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Un Análisis Comparativo entre Países” »

Revolución Industrial y Francesa: Resumen y Contexto Histórico

La Revolución Industrial

Origen y Desarrollo

La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra durante la época contemporánea, específicamente en el siglo XVIII, alrededor de 1780. Su desarrollo se extendió a lo largo del siglo XIX, impulsado por los avances científicos y tecnológicos aplicados a la industria con el objetivo de aumentar la producción.

Factores de la Revolución Industrial

Excedentes Alimenticios

El aumento de la producción agrícola generó excedentes alimenticios, lo que Seguir leyendo “Revolución Industrial y Francesa: Resumen y Contexto Histórico” »

Evolución de la Intervención Estatal y los Sindicatos en la Era Industrial

1. Evolución de la Intervención Estatal en la Cuestión Obrera

La intervención del Estado en las economías capitalistas ha variado a lo largo del tiempo. Desde la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, el liberalismo económico promovía la no intervención estatal.

En esta época, el Estado actuaba como:

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social del Siglo XVIII

La Revolución Industrial

En la segunda mitad del siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña la Revolución Industrial, que se desarrolló en dos fases:

Primera fase

Se inició en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII, con cambios como la utilización de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de los trabajadores. El desarrollo de los transportes se tradujo en una mejor distribución de materias primas y productos manufacturados. En las primeras décadas del Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social del Siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución

El Antiguo Régimen: Economía y Sociedad

La Economía Rural y la Agricultura

La economía del Antiguo Régimen era principalmente rural, con la agricultura como principal fuente de riqueza. Aunque existían tierras de propiedad privada, una gran parte estaba vinculada a la nobleza y no podía venderse. Estas tierras, conocidas como señoríos territoriales, incluían una reserva señorial explotada directamente por el señor y parcelas (mansos) trabajadas por campesinos.

Los señores feudales también Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Transición al Mundo Moderno: Economía, Sociedad y Revolución” »