Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Eventos Clave en la España Republicana: De la Revolución de 1934 a la Guerra Civil

La Revolución de Octubre de 1934

La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo. Al día siguiente, la UGT convocó huelgas y manifestaciones en algunas grandes ciudades. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña.

En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, Seguir leyendo “Eventos Clave en la España Republicana: De la Revolución de 1934 a la Guerra Civil” »

Las Grandes Reformas del Gobierno Republicano-Socialista en la Segunda República (1931-1933)

El Gobierno de la Coalición Republicano-Socialista y las Grandes Reformas de la Segunda República (1931-1933)

Aprobada la Constitución, se acordó la continuidad de las Cortes Constituyentes, así como la elevación a la presidencia de la República de Niceto Alcalá Zamora. Por su parte, Manuel Azaña asumió la presidencia de un gobierno integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas. Esta coalición se mantuvo en pie hasta septiembre de 1933; fue el gobierno más estable Seguir leyendo “Las Grandes Reformas del Gobierno Republicano-Socialista en la Segunda República (1931-1933)” »

Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero

Manifiesto del Frente Popular

Naturaleza del Documento

Es un documento de naturaleza política, con la forma de un manifiesto-programa de carácter electoral. Es, por lo tanto, un texto político y fuente primaria, cuya finalidad es presentar las intenciones políticas de los partidos de izquierda y sindicatos obreros coaligados mencionados en el texto.

Antecedentes y Formación

Los antecedentes a la formación del Frente Popular se sitúan en el bienio radical-cedista y, especialmente, en los sucesos Seguir leyendo “Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero” »

El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Dimensión Internacional (1936)

Durante la II República se acentuó la polarización social. Surgió una fuerte oposición a las reformas de izquierdas, conformada por terratenientes, clases medias conservadoras, la Iglesia, el Ejército y parte de las clases trabajadoras y campesinas. Este clima de tensión se manifestó en actos como la Revolución de 1934, ocurrida durante el bienio radical-cedista.

La Sublevación Militar

En las elecciones de 1936, Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »

España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. El Directorio Militar (1923-1925)

El pronunciamiento militar fue recibido con entusiasmo. Se planteó la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el **caciquismo** y poner fin al **desorden**, al **desgobierno** y al **separatismo catalán**. Se suspendió la **Constitución de 1876**, se disolvieron las Cortes y se estableció la censura de prensa. Entró en el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se creó Seguir leyendo “España entre Dictadura y Guerra: Un Recorrido Histórico (1923-1939)” »

La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Dimensión Internacional y Consecuencias Duraderas

La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

La Evolución Política de la Zona Republicana

La Revolución de 1936 en la Zona Republicana

Tras el golpe de julio de 1936, la lenta reacción del Gobierno de Casares y la extensión de la sublevación le llevaron a dimitir. Tras un fallido intento de negociación, el nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio, también dimitió. Mientras, los comités obreros se hicieron con el control de fábricas, transportes y suministros. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Dimensión Internacional y Consecuencias Duraderas” »

La Segunda República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos Iniciales

La Segunda República Española (1931-1939): Sistema de Partidos y Constitución de 1931

Al proclamarse la Segunda República el 14 de abril de 1931, se constituyó el gobierno provisional, formado por el Comité del Pacto de San Sebastián. Este no era un gobierno revolucionario; la mayoría de sus miembros eran hombres de clase media que pretendían modernizar el país por la vía democrática y legal. Por primera vez, se establecía en España un sistema verdaderamente democrático.

A partir del Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos Iniciales” »

El Periodo de la Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

La **Segunda República** es el periodo comprendido entre los años **1931 y 1939**. Fue el segundo intento de establecer dicha forma de gobierno en España. Su proclamación vino después de la **dictablanda de Berenguer**, durante la cual se desarrolló el sentimiento de oposición al régimen monárquico, y del gobierno del **almirante Aznar**, época en la que cae la monarquía.

Proclamación de la República

Cuando el almirante Aznar llega al poder, Seguir leyendo “El Periodo de la Segunda República Española (1931-1939)” »

Percorrido Histórico: España e a Xeopolítica Mundial no Século XX

A Crise da Restauración (1902-1930)

Despois dun período de 17 anos de rexencia de María Cristina de Habsburgo, iníciase o reinado de Alfonso XIII, coroado rei de España en 1902. O seu reinado foi convulso e estivo marcado pola crise de 1898 e pola inestabilidade política, económica e social.

O Colapso Político

O inicio do reinado de Alfonso XIII estivo marcado pola perda das colonias en 1898 e polo impulso de reformas inspiradas polo rexeneracionismo, un movemento intelectual que reflexionaba Seguir leyendo “Percorrido Histórico: España e a Xeopolítica Mundial no Século XX” »

España entre Dictadura y República: Un Periodo de Transformación Política (1923-1931)

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva, encargada de elaborar una nueva Constitución y cuyos representantes fueron elegidos, en su mayoría, por el propio Gobierno. El proyecto de Constitución no reconocía ni la soberanía nacional ni la separación de poderes. La propia división entre los miembros de la Asamblea hizo imposible la elaboración de la Constitución.

Política Social y Laboral