Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Historia de España: Claves del Siglo XIX, Desde el Carlismo hasta el Desastre del 98

La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Al Carlismo se sumaron los neocatólicos, cuya defensa era la del orden social consagrado por la Iglesia. La continua lucha carlista se explica por tres razones fundamentales:

  1. La resistencia campesina a las formas de producción capitalista.
  2. La resistencia de antiguos territorios (fueros).
  3. La resistencia de la religiosidad tradicional a la secularización iniciada con la Revolución Liberal.

Por todo ello, la ideología carlista idealizaba el mundo rural y de las Seguir leyendo “Historia de España: Claves del Siglo XIX, Desde el Carlismo hasta el Desastre del 98” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Transformaciones Sociales (Siglos XVIII-XX)

U.D. 2. La Revolución Industrial

La expresión Revolución Industrial se refiere al conjunto de transformaciones económicas, basadas en la aplicación de la máquina a la producción, que promovieron un enorme crecimiento de los diversos sectores de la economía. Se considera no como un acontecimiento puntual, sino como un proceso que se inició en Gran Bretaña durante el siglo XVIII y se extendió por Europa continental, Estados Unidos y Japón a lo largo del siglo XIX.

1. Factores que incidieron Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Transformaciones Sociales (Siglos XVIII-XX)” »

El Equilibrio de Poder en Europa: De la Inglaterra Victoriana a la Alemania de Bismarck (1870-1900)

La Inglaterra Victoriana

El periodo máximo de Gran Bretaña (GB) contemporánea coincidió con el extenso reinado de la Reina Victoria. Dos tercios del siglo XIX se caracterizaron por:

  • Crecimiento económico.
  • Estabilidad política y social.
  • Aislamiento del continente europeo.
  • Moral victoriana.

Crecimiento Económico

GB se convirtió en la primera potencia económica mundial y en la gran defensora del libre comercio. El Parlamento británico abolió las leyes proteccionistas y revocó aquellas que impedían Seguir leyendo “El Equilibrio de Poder en Europa: De la Inglaterra Victoriana a la Alemania de Bismarck (1870-1900)” »

El Nacimiento de la España Liberal: De la Guerra de Independencia a las Desamortizaciones (1808-1868)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Antecedentes y Causas

La crisis del Antiguo Régimen se manifestó a través de:

  • El aumento incontrolado de los precios.
  • El comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en **Trafalgar**.
  • El endeudamiento del Estado por la financiación de la guerra.

Gracias a esta situación, surgió un grupo de oposición al rey y al Gobierno, organizado en torno al Príncipe de Asturias, **Fernando**.

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

El Seguir leyendo “El Nacimiento de la España Liberal: De la Guerra de Independencia a las Desamortizaciones (1808-1868)” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): De la Regencia a la Primera República

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Introducción: El Conflicto Sucesorio y la Irrupción del Liberalismo

La muerte de Fernando VII, en 1833, desencadenó una guerra civil conocida como la Primera Guerra Carlista, que enfrentó a los defensores de los derechos al trono de Carlos, hermano de Fernando VII (los carlistas), y a los partidarios de Isabel II (los isabelinos). Pero la guerra no fue solo una lucha para resolver una cuestión sucesoria, sino el enfrentamiento del carlismo (el absolutismo) Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): De la Regencia a la Primera República” »

La Industrialización Tardía y la Crisis Política de la Restauración en España (1850-1923)

La Industrialización Tardía en España (Siglo XIX)

España experimentó durante el siglo XIX un proceso de modernización del sistema productivo. El resultado de la industrialización española fue un proceso tardío, incompleto y limitado, debido a diversos factores:

Factores Limitantes de la Industrialización

La España del Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Restauración Borbónica

1. La Invasión de España por Napoleón (1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo condicionado por el estallido de la Revolución Francesa (1789).

El Tratado de Fontainebleau (1807)

Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, permitió a Napoleón el paso de tropas francesas por España para atacar Portugal.

La Transformación de España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad y Revolución Industrial

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Desamortizaciones y la Sociedad de Clases

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

La desamortización fue la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia (conocidas como manos muertas) y a los concejos. Estas tierras concejiles se dividían en: de propios (cedidas por el ayuntamiento a cambio de una renta) y comunales (de aprovechamiento común).

Junto con la Revolución Industrial y la construcción del ferrocarril, la desamortización fue la transformación Seguir leyendo “La Transformación de España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad y Revolución Industrial” »

Fundamentos del Imperialismo y el Liberalismo en la Historia de España

El Imperialismo: Definición, Causas y Consecuencias

El Imperialismo es la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y los territorios conquistados son las colonias.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas
Tuvieron mucha importancia. Las colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios para invertir capital. Se colonizaban los territorios ricos en materias naturales y se conseguían materias primas Seguir leyendo “Fundamentos del Imperialismo y el Liberalismo en la Historia de España” »

Transformaciones de Europa en el Siglo XIX: Revoluciones, Industria y Naciones

Las Revoluciones Industriales

Primera Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un profundo proceso de transformación económica, social y tecnológica que comenzó en Gran Bretaña entre 1760 y 1780 y, posteriormente, se extendió por Europa, Estados Unidos y Japón durante el siglo XIX. Consistió en el paso del trabajo manual y artesanal a la producción mecanizada en fábricas, lo que aumentó drásticamente la productividad. Este cambio fue posible gracias a una confluencia de factores, Seguir leyendo “Transformaciones de Europa en el Siglo XIX: Revoluciones, Industria y Naciones” »