Archivo de la etiqueta: siglo XIX

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración

El Desastre del 98 y sus Consecuencias

La superioridad material estadounidense facilitó la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense. Posteriormente, en Cuba, la flota española también fue derrotada y las tropas norteamericanas desembarcaron en Guantánamo y en la isla de Puerto Rico. Tras estas derrotas, mediante el Tratado de París (1898), España renunció a su soberanía sobre Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. El derrumbamiento Seguir leyendo “España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial, Sociedad y Economía en la Restauración” »

Manipulación Política en la España de Cánovas

Caciquismo y Fraude Electoral en la Restauración

Contexto Histórico y Autor

El texto recoge varios párrafos de una obra de V. Almirall y el autor describe algunos trazos de la situación española a finales del siglo XIX en cuanto a las elecciones en el sistema canovista de la Restauración. Es una fuente histórica directa y primaria para conocer el juicio del autor acerca de la situación de España, de carácter histórico circunstancial y de estilo narrativo.

AUTOR: V. Almirall, que se encuadra Seguir leyendo “Manipulación Política en la España de Cánovas” »

España en el Siglo XIX: Sociedad, Economía y Conflictos

Colonias Americanas

La emancipación de las colonias americanas se gesta durante la invasión de Napoleón y la Guerra de Independencia, a principios del siglo XIX (1810-1833). La protagonizaron los criollos (descendientes de españoles nacidos en América que constituían el grupo dominante junto a los blancos peninsulares, pese a representar la quinta parte de la población).

Los criollos eran un grupo enriquecido con el comercio y las propiedades de tierra y aspiraban a liberarse del monopolio Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Sociedad, Economía y Conflictos” »

Las Transformaciones Agrarias Liberales en la España del Siglo XIX

1) Introducción

En el siglo XIX, la agricultura continuaba siendo la actividad económica más importante. Sin embargo, soportaba un permanente atraso como consecuencia de la ausencia de innovaciones tecnológicas, motivado por una desigual distribución de la tierra y una legislación de carácter medieval. El triunfo del liberalismo en España durante el reinado de Isabel II supuso la paulatina supresión de estas formas jurídicas y económicas propias del Antiguo Régimen. No obstante, como Seguir leyendo “Las Transformaciones Agrarias Liberales en la España del Siglo XIX” »

La Revolución Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

El Siglo XIX en España: De la Revolución Liberal a la Restauración

Las Bases del Liberalismo Español

Moderados y Progresistas

Mientras se libraba la guerra carlista, se instauró con Isabel II un Estado liberal. Con ello, surgieron diferencias dentro del liberalismo:

Factores y Reacciones ante el Imperialismo Histórico

Causas del Imperialismo

Causas Demográficas

Las condiciones de vida de la clase trabajadora eran pésimas y, al buscar nuevas perspectivas, se produjo un incremento de la población a través de la persistente inmigración desde extensas áreas. Los avances médicos, como la quinina, ayudaron a acabar con la malaria y a combatir enfermedades endémicas.

Causas Económicas

La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados, la financiación de infraestructuras, tales Seguir leyendo “Factores y Reacciones ante el Imperialismo Histórico” »

Formación del Mercado Español y la Restauración Borbónica

La Creación del Mercado Común Español (1837-1892)

Desde 1837 hasta 1892 se produjo en España un proceso de unificación del sistema económico, la creación de un mercado único, que fue posible gracias a la organización de redes comerciales y de transporte, el establecimiento de una legislación mercantil y la unificación del sistema financiero y fiscal.

Se mejoraron las vías de comunicación de España, con la creación del servicio de correos en 1850 y del servicio de telégrafos en 1852, Seguir leyendo “Formación del Mercado Español y la Restauración Borbónica” »

Transformaciones Sociales y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX

El Auge de la Burguesía

  • La burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial.
  • Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche y en las viviendas buenas del centro.
  • Sus valores llegaron a ser predominantes. Defendían la iniciativa y el beneficio individuales como única garantía para lograr el bienestar económico y social.

La Difusión de las Clases Medias

España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició durante el reinado de Carlos IV. El temor a la Revolución Francesa dio lugar al cierre de fronteras, el apartamiento de los ministros ilustrados y el cese de las reformas. La ejecución de Luis XVI llevó a España a participar, junto con otras potencias europeas, en la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria.

Por otro lado, se produjo la crisis de la Corte, que mostró una sumisión Seguir leyendo “España 1808-1833: Ocaso del Antiguo Régimen, Guerra y Enfrentamiento Liberal-Absolutista” »

Transformaciones Clave del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevas Naciones

Unificaciones Nacionales del Siglo XIX

Unificación Alemana

Alemania estaba fragmentada en 36 estados, y su principal problema era la rivalidad entre sus principales potencias: Prusia y Austria.

Prusia creó una unión aduanera (Zollverein), agrupando a los estados alemanes excepto Austria.

Se le ofreció la corona de Alemania al rey de Prusia, pero este no la aceptó por provenir de un parlamento liberal.

Así, Prusia comenzó una guerra para conseguir la unificación. Finalmente, su canciller, Otto Seguir leyendo “Transformaciones Clave del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevas Naciones” »