Archivo de la etiqueta: siglo XIX

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de Juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una nueva Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)” »

La Construcción de la España Liberal: De Isabel II al Sexenio Democrático

La Desamortización en la España del Siglo XIX

La desamortización fue una de las medidas más importantes del siglo XIX dentro del proceso de construcción del Estado liberal en España. Su objetivo era acabar con la estructura económica y social del Antiguo Régimen, basada en la concentración de la propiedad agraria en manos de la nobleza, la Iglesia y los municipios. El liberalismo defendía que la felicidad y el progreso dependían de la libertad individual y del derecho a la propiedad privada. Seguir leyendo “La Construcción de la España Liberal: De Isabel II al Sexenio Democrático” »

La Transición Española (1808-1843): De la Guerra de Independencia al Liberalismo de Isabel II

Pregunta 1. La Guerra de la Independencia (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

La Guerra de la Independencia española (1808-1814) fue un conflicto político y social que enfrentó al pueblo español contra la ocupación francesa. Supuso no solo una lucha nacional por la independencia, sino también el inicio de un proceso revolucionario que acabaría con el Antiguo Régimen.

Causas del Conflicto

El conflicto tuvo su origen en:

España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa y por la gran ascendencia de Manuel Godoy, el favorito del rey. España pasó de luchar contra Francia a aliarse con ella, lo que provocó grandes derrotas, como la de Trafalgar (1805).

En 1807, el Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de tropas francesas en España, que terminaron ocupando el país. Esta situación desencadenó Seguir leyendo “España en Crisis (1788-1833): De la Guerra de la Independencia al Legado de Cádiz” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)

. El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

La subida al trono de Carlos IV en 1788 es considerada la transición de la Edad Moderna a la Contemporánea en España y el comienzo de la crisis del Antiguo Régimen. Paralelamente, tuvieron lugar las dos revoluciones burguesas que marcaron el inicio de la Edad Contemporánea en el mundo: la Independencia de los EE. UU. (1783) y la Revolución Francesa (1789-1804). España se involucró en ambas debido a su alianza con Francia (los «Pactos Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de Carlos IV al Reinado de Isabel II (1788-1868)” »

Fundamentos y Figuras Clave del Socialismo, Anarquismo y Doctrina Social Católica

Fundamentos Ideológicos del Socialismo Científico

… (esclavos/libertos, señores/vasallos, burguesía/proletariado). Se mantiene el conflicto de intereses entre el opresor y el oprimido (una idea derivada de Hegel).8

e) Sociedad sin clases

Consecuentemente con lo anterior, la supresión de las clases sociales será la condición imprescindible para la desaparición de las tensiones entre los individuos. Esto se logrará cuando la relación de todos ellos con los medios de producción sea la misma Seguir leyendo “Fundamentos y Figuras Clave del Socialismo, Anarquismo y Doctrina Social Católica” »

La Transformación de España (1788-1868): Absolutismo, Guerras y el Nacimiento del Estado Liberal

1. La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

1.1. La Expansión de la Revolución Francesa

Con la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV accedió al trono. Su reinado se caracterizó por el despotismo ministerial, es decir, el poder efectivo lo ejercían los ministros más que el propio monarca.

En esos años, estalló en Francia la Revolución Francesa, lo que provocó temor en España debido a su cercanía geográfica y a los lazos familiares entre ambas monarquías. Seguir leyendo “La Transformación de España (1788-1868): Absolutismo, Guerras y el Nacimiento del Estado Liberal” »

El Reinado de Isabel II (1844-1868): De la Década Moderada a la Revolución Gloriosa

El Reinado Efectivo de Isabel II (1844-1868): Consolidación y Crisis del Estado Liberal

La Década Moderada (1844-1854): El Modelo Autoritario

Tras ser proclamada mayor de edad en 1843, Isabel II entregó el poder al general Narváez, líder del Partido Moderado, iniciándose así la Década Moderada. Esta etapa se caracterizó por la consolidación del Estado liberal bajo un modelo autoritario y centralista.

La Constitución de 1845 y el Control Oligárquico

En 1845 se aprobó una nueva Constitución Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1844-1868): De la Década Moderada a la Revolución Gloriosa” »

Imperialismo y Colonialismo: La Configuración del Poder Mundial a Fines del Siglo XIX

El Colonialismo y el Reparto de África

El colonialismo permitió la dominación de diferentes países por una minoría extranjera occidental, generalmente de religión cristiana, técnicamente avanzada y con una potente economía industrial, sobre la mayoría de la población nativa no cristiana que carecía de técnica y que vivía en economías agrarias de subsistencia.

Antes de 1885, África era la gran desconocida, pero en menos de 30 años los europeos pasaron a controlar casi todo el continente. Seguir leyendo “Imperialismo y Colonialismo: La Configuración del Poder Mundial a Fines del Siglo XIX” »