Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Imperialismo y Colonialismo: La Configuración del Poder Mundial a Fines del Siglo XIX

El Colonialismo y el Reparto de África

El colonialismo permitió la dominación de diferentes países por una minoría extranjera occidental, generalmente de religión cristiana, técnicamente avanzada y con una potente economía industrial, sobre la mayoría de la población nativa no cristiana que carecía de técnica y que vivía en economías agrarias de subsistencia.

Antes de 1885, África era la gran desconocida, pero en menos de 30 años los europeos pasaron a controlar casi todo el continente. Seguir leyendo “Imperialismo y Colonialismo: La Configuración del Poder Mundial a Fines del Siglo XIX” »

La España del Siglo XIX: Restauración Borbónica, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Retorno de los Borbones

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. De este modo, comenzó una nueva etapa política: la Restauración. El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente a Antonio Cánovas, quien había sido artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra carlista y a la guerra de Cuba, y creó un sistema en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Restauración Borbónica, Industrialización y Orígenes del Movimiento Obrero” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Godoy a la Constitución de Cádiz (1808-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1814)

1. Guerra y Revolución en España

Los acontecimientos que se producen a principios del siglo XIX marcan el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España:

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal: El Legado de Fernando VII

Introducción: La Crisis del Antiguo Régimen y el Regreso del Rey

A principios del siglo XIX, el Antiguo Régimen en España sufrió una profunda crisis económico-social, marcada por hambrunas y epidemias, y una crisis político-dinástica. Esta última se evidenció en el distanciamiento entre el rey Carlos IV y su heredero, Fernando VII, manifestado en eventos clave como la Conjura del Escorial (1807) y el Motín de Aranjuez (1808).

El Motín de Aranjuez provocó la abdicación de Carlos IV en Seguir leyendo “La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal: El Legado de Fernando VII” »

La Formación del Estado-Nación en América Latina: Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales del Estado-Nación

ESTADO
Institución política que ejerce sus funciones sobre un territorio habitado por personas que comparten una identidad nacional.
NACIÓN
Comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen una cultura, historia, etc., que son compartidas.
IDENTIDAD NACIONAL
Es un factor de cohesión, crea un imaginario, lealtades y emotividades que tienden a establecer un interés en común.
ESTADO-NACIÓN
Unidades políticas con un territorio delimitado y un gobierno Seguir leyendo “La Formación del Estado-Nación en América Latina: Economía y Sociedad en el Siglo XIX” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica

Vocabulario Histórico Clave del Siglo XIX Español

Pronunciamiento
Alzamiento militar contra el Gobierno promovido por un jefe del ejército u otro caudillo.
Carlismo
Movimiento político que apoyaba a Carlos María Isidro como rey de España e intentó derrocar a Isabel II sin éxito en el siglo XIX.
Milicia Nacional
Grupo de personas que, de manera voluntaria, se dedicaban a la protección pública en los gobiernos progresistas.
Ley Sálica
Ley que impedía el acceso al trono por vía femenina, vigente Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica” »

Conceptos y Reinados Clave de la Historia Política del Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX

A continuación, se definen los principales términos políticos e ideológicos que marcaron el panorama europeo tras las Guerras Napoleónicas:

Historia de España: Claves del Siglo XIX, Desde el Carlismo hasta el Desastre del 98

La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Al Carlismo se sumaron los neocatólicos, cuya defensa era la del orden social consagrado por la Iglesia. La continua lucha carlista se explica por tres razones fundamentales:

  1. La resistencia campesina a las formas de producción capitalista.
  2. La resistencia de antiguos territorios (fueros).
  3. La resistencia de la religiosidad tradicional a la secularización iniciada con la Revolución Liberal.

Por todo ello, la ideología carlista idealizaba el mundo rural y de las Seguir leyendo “Historia de España: Claves del Siglo XIX, Desde el Carlismo hasta el Desastre del 98” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Transformaciones Sociales (Siglos XVIII-XX)

U.D. 2. La Revolución Industrial

La expresión Revolución Industrial se refiere al conjunto de transformaciones económicas, basadas en la aplicación de la máquina a la producción, que promovieron un enorme crecimiento de los diversos sectores de la economía. Se considera no como un acontecimiento puntual, sino como un proceso que se inició en Gran Bretaña durante el siglo XVIII y se extendió por Europa continental, Estados Unidos y Japón a lo largo del siglo XIX.

1. Factores que incidieron Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Transformaciones Sociales (Siglos XVIII-XX)” »

El Equilibrio de Poder en Europa: De la Inglaterra Victoriana a la Alemania de Bismarck (1870-1900)

La Inglaterra Victoriana

El periodo máximo de Gran Bretaña (GB) contemporánea coincidió con el extenso reinado de la Reina Victoria. Dos tercios del siglo XIX se caracterizaron por:

  • Crecimiento económico.
  • Estabilidad política y social.
  • Aislamiento del continente europeo.
  • Moral victoriana.

Crecimiento Económico

GB se convirtió en la primera potencia económica mundial y en la gran defensora del libre comercio. El Parlamento británico abolió las leyes proteccionistas y revocó aquellas que impedían Seguir leyendo “El Equilibrio de Poder en Europa: De la Inglaterra Victoriana a la Alemania de Bismarck (1870-1900)” »