Archivo de la etiqueta: siglo XIX

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas

La Constitución de Cádiz y el Origen del Liberalismo (1808-1814)

A modo de introducción, en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808-1814) se emprendió en Cádiz el primer intento de transformación socioeconómica y política de naturaleza liberal, cuya mejor expresión se plasmó en la formulación de la primera Carta Magna española, la Constitución de 1812, así como en su intento posterior por desarrollar su obra legislativa en la todavía extensa Monarquía Hispánica.

Centrados Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas” »

Cronología de la Independencia Argentina: De las Reformas Borbónicas a la Caída de Rosas (1776-1852)

I. Antecedentes Coloniales y la Revolución de Mayo

Reformas Borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas buscaron centralizar el poder y optimizar la explotación económica de las colonias. Sus objetivos principales eran:

La España del Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración Borbónica (1833-1902)

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. Periodo de Regencias (1833-1843)

  • Inicio con la regencia de María Cristina.
  • Gobiernos moderados iniciales y reformas.
  • El levantamiento de los Sargentos de La Granja (1836) forzó la vuelta de los progresistas.
  • Aprobación de la Constitución de 1837.
  • Desamortización eclesiástica de Mendizábal.
  • Primera Guerra Carlista (1833-1839): Victoria liberal (General Espartero). Convenio de Vergara (1839).
  • María Cristina dimite. Espartero asume la Regencia (progresista), pero Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración Borbónica (1833-1902)” »

Historia Contemporánea: De la Sociedad de Clases al Estallido de la Gran Guerra y el Totalitarismo

Sociedad de Clases: Características y Transición del Antiguo Régimen

Con la proclamación de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos como consecuencia de las revoluciones liberales, la sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a una nueva sociedad de clases. Esta se diferencia de la sociedad estamental en tres aspectos esenciales, además de la igualdad jurídica:

  1. Las clases sociales no se definen por la originaria función de sus componentes respecto a la comunidad, sino por criterios Seguir leyendo “Historia Contemporánea: De la Sociedad de Clases al Estallido de la Gran Guerra y el Totalitarismo” »

El Liberalismo del Siglo XIX: Orígenes, Principios Políticos y el Impacto de las Revoluciones Americana y Francesa

El Liberalismo del Siglo XIX: Bases, Principios y Aplicación Revolucionaria

1. El Liberalismo del Siglo XIX

El liberalismo es una ideología que tiene sus bases y principios en la Ilustración, y que propone una nueva forma de organización que afecta al terreno político, social y económico.

Sus principales precursores fueron filósofos y pensadores de la Ilustración (siglo XVIII), anteriores a la Revolución Francesa. Las revoluciones americana y francesa intentaron llevar a la práctica las ideas Seguir leyendo “El Liberalismo del Siglo XIX: Orígenes, Principios Políticos y el Impacto de las Revoluciones Americana y Francesa” »

Evolución Política de España en el Siglo XIX: De las Regencias a la Restauración Borbónica

Cronología Política de España (1833-1874)

Este esquema resume los principales periodos y eventos políticos del siglo XIX español, desde la Regencia de María Cristina hasta el inicio de la Restauración.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

  • Gobierno Moderado: Martínez de la Rosa (Estatuto Real de 1834, Constitución de 1834).
  • Gobierno Progresista: Mendizábal, Calatrava (Constitución de 1837).
  • María Cristina se marcha tras el golpe de Espartero.

Regencia de Espartero (1840-1843)

La Transformación Industrial de España (1830-1914): Textil, Minería y Siderurgia

La Industria Textil Catalana: De la Crisis a la Expansión

La industria textil catalana había salido muy dañada de la Guerra de la Independencia y solo comenzó a recuperarse en torno a 1830, sustituyendo la lana por el algodón. La fuerza motriz fue esencialmente hidráulica, pero la mecanización resultó insuficiente y los industriales catalanes reclamaron fuertes aranceles proteccionistas para sus productos durante la Década Moderada. La fiebre de los ferrocarriles posterior a 1855 arrastró Seguir leyendo “La Transformación Industrial de España (1830-1914): Textil, Minería y Siderurgia” »

Isabel II (1833-1868): Historia Política del Liberalismo Español

El Reinado de Isabel II: De las Regencias a la Revolución (1833-1868)

Los principales acontecimientos políticos durante el reinado de Isabel II fueron la Primera Guerra Carlista y la instauración definitiva del sistema liberal en España.

La aparición del carlismo se debió al problema sucesorio originado al final del reinado de Fernando VII, con la publicación de la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica. Su hermano, Carlos María Isidro, no reconoció como heredera legítima a su sobrina Seguir leyendo “Isabel II (1833-1868): Historia Política del Liberalismo Español” »

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización

Introducción a la Economía Española del Siglo XIX

En la historia de la economía, el siglo XIX es el siglo de la industrialización. En países como Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica, este proceso implicó un cambio radical en las formas de producir y en las formas de propiedad, y supuso también una transformación en la organización de la sociedad, la cual recibe el nombre de capitalista.

En este contexto, España presenta una evolución singular: como gran parte de los países del Seguir leyendo “Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Desamortización e Industrialización” »

Las Grandes Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Ideologías Políticas Emergentes en el Siglo XIX

El Anarquismo: Origen y Definición

El anarquismo no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX donde surgió como teoría coherente, con un programa sistemático y desarrollado. Sus principales ideólogos fueron: Pierre-Joseph Proudhon, Mikhail Bakunin y Piotr Kropotkin.

Definición de Anarquía

La Anarquía se define como una filosofía en contra de la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o de privilegios entre individuos, resumiéndose Seguir leyendo “Las Grandes Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX” »