Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Similitudes y Diferencias Históricas

¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?

Ambos fragmentos de texto corresponden a los ideólogos del nacionalismo político catalán, **Prat de la Riba**, y al nacionalismo vasco, **Sabino Arana**, respectivamente.

El **catalanismo** se originó como un movimiento que se formó en los años ochenta. Tuvo su origen, por una parte, en el **Renacimiento cultural (Renaixença)**, iniciado en los años treinta, que ayudó a recuperar la lengua y las señas de identidad catalana; y, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Similitudes y Diferencias Históricas” »

Agricultura Española Siglo XIX: Desamortización, Producción y Desarrollo Económico

La Agricultura en la España del Siglo XIX: La Persistencia del Subdesarrollo

La agricultura fue durante el siglo XIX la más importante de las actividades económicas. En 1900, dos tercios de la población activa española trabajaba en la agricultura. Todo lo que ocurriera en la agricultura había de ser de fundamental alcance en todo el país y su economía.

Los estudiosos tienden a considerar que, al menos antes del siglo XX, la revolución agraria era un requisito indispensable para la revolución Seguir leyendo “Agricultura Española Siglo XIX: Desamortización, Producción y Desarrollo Económico” »

Transformaciones Históricas: De la Edad Moderna al Siglo de las Revoluciones

La Edad Moderna: Un Periodo de Profundos Cambios (Siglos XV-XVIII)

La Edad Moderna, que abarca desde finales del siglo XV hasta finales del XVIII, marcó el inicio del sistema capitalista y una profunda ampliación del mundo conocido con el Descubrimiento de América. Este periodo también fue testigo de la ruptura de la unidad religiosa en Europa con la Reforma Protestante y la invención de la imprenta, que revolucionó la difusión del conocimiento.

Conflictos y Reconfiguración Política en la Seguir leyendo “Transformaciones Históricas: De la Edad Moderna al Siglo de las Revoluciones” »

Europa en el Siglo XIX: Nacionalismos, Imperios y Movimientos Sociales

La Cuestión Irlandesa: Un Conflicto Histórico

La Cuestión Irlandesa es un problema de relación histórica entre el Reino Unido e Irlanda. Se inicia cuando Irlanda se convierte en una colonia inglesa tras ser conquistada e integrada en Gran Bretaña desde 1800, mediante el Acta de Unión, que dio origen al Reino Unido (simbolizado por la bandera Union Jack).

En 1858, se constituye en Estados Unidos una sociedad secreta, los Fenian, con el objetivo de crear una República irlandesa, formada principalmente Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Nacionalismos, Imperios y Movimientos Sociales” »

Impacto de la Ley de Ferrocarriles de 1855 en la Industrialización Española

Comentario Histórico: Ley General de Ferrocarriles (6 de junio de 1855)

El texto a comentar es un documento histórico titulado «Ley General de Ferrocarriles (6 de junio de 1855)». Por su contenido, se clasifica como **político-legislativo y económico**. Es un fragmento de una **fuente primaria**, fechado en **1855**, enmarcado en el **Bienio Progresista** (1854-1856). Durante este periodo, el gobierno del general **Espartero** estaba empeñado en facilitar la modernización e industrialización Seguir leyendo “Impacto de la Ley de Ferrocarriles de 1855 en la Industrialización Española” »

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Época Isabelina

1. Introducción al Siglo XIX en España

1.1. Cambios Revolucionarios y Limitaciones

En España, el siglo XIX fue un periodo de transformaciones. Desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Sin embargo, su alcance limitado mantuvo a España en una situación de atraso.

La Segunda Revolución Industrial: Impacto Global y Transformación Económica del Siglo XIX

La Segunda Revolución Industrial: Transformación Global y Nuevas Potencias

A partir de mediados del siglo XIX, el proceso de modernización económica experimentó un fuerte impulso, con el surgimiento de nuevas potencias, especialmente Estados Unidos y Japón. Este proceso de intenso crecimiento económico se conoce como Segunda Revolución Industrial y se produjo por varios factores clave:

España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

La Crisis del 98 y sus Repercusiones en España

El Desastre de 1898: La Pérdida de las Últimas Colonias

La política española respecto al problema de Cuba estuvo marcada por la creciente demanda de independencia de la isla, que, junto a Puerto Rico y Filipinas, representaba una de las últimas colonias dependientes de España. En 1895, las protestas cubanas contra el gobierno español se intensificaron. Aunque España aprobó la Ley de Autonomía para la isla, los cubanos persistían en su deseo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales” »

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa

De la Asamblea Nacional a la Caída de la Monarquía (1789-1792)

Tras la rebelión de los privilegiados a las reformas económicas de los ministros ilustrados de Luis XVI, e igualmente tras los Estados Generales y la negativa de los privilegiados al voto individual, el 17 de junio de 1789 el Tercer Estado (imbuido de las ideas ilustradas de que la soberanía reside en la mayoría de los habitantes de un país) se convierte en Asamblea Nacional.

Esta Asamblea (no fue aceptada ni por la aristocracia Seguir leyendo “Revolución Francesa y Era Napoleónica: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones

La Consolidación de la Burguesía Conservadora (1875-1931)

La Restauración de la Monarquía

El Triunfo del Sistema Canovista: El Sistema Político y la Constitución de 1876

Sistema político: La Restauración fue de carácter conservador. Su objetivo era dotar de estabilidad institucional al país, que fuera válida para el mayor número de españoles, y regularizar el ejercicio del poder y su relación con el resto de los ciudadanos.

Cánovas del Castillo fue el estadista clave de la Restauración. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones” »