Archivo de la etiqueta: sociedad

Glosario de términos históricos del periodo de entreguerras

La Gran Depresión

La Gran Depresión fue una profunda crisis económica mundial que tuvo lugar entre 1929 y 1939. Se caracterizó por una caída de la producción industrial de casi un 40%, una crisis agraria, la reducción del comercio internacional, la destrucción del sistema monetario internacional, el aumento de la especulación y del proteccionismo, y el paro y la miseria en las grandes ciudades.

República de Weimar

La República de Weimar fue el nombre con el que se conoce el periodo de la Seguir leyendo “Glosario de términos históricos del periodo de entreguerras” »

España en el siglo XIX: Transformaciones políticas, económicas y sociales

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

INTRODUCCIÓN

La Revolución de «La Gloriosa» en 1868, que derrocó a Isabel II, marcó el inicio de un periodo de seis años de experimentación democrática en España. Este periodo incluyó la Constitución de 1869, el reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) y la Primera República Española (1873-1874). Finalmente, un golpe de Estado en 1874 restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII.

LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y LA CONSTITUCIÓN Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Transformaciones políticas, económicas y sociales” »

Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo Industrial: Trabajo, Sociedad y Revolución

Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo Industrial

Los Orígenes del Capitalismo Industrial desde la Fase Preindustrial

El capitalismo industrial surgió como resultado de un proceso de resistencias al cambio, rupturas y continuidades entre lo viejo (Antiguo Régimen) y lo nuevo (Nuevo Régimen). La organización del trabajo anterior al sistema fabril se basaba en artesanos y mercaderes, con un sistema gremial que regulaba la producción y el comercio.

Cambios y Continuidades: De los Obreros Seguir leyendo “Transición del Antiguo Régimen al Capitalismo Industrial: Trabajo, Sociedad y Revolución” »

Virreinato del Perú: Historia y Organización

Virreinato del Perú

El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España promulgó la real cédula que creaba el Virreinato del Perú. Esto ocurrió debido a que España quería controlar las tierras conquistadas en América. En 1535 ya se había creado el virreinato de Nueva España (México). Asimismo quería evitar más guerra y enfrentamientos entre los conquistadores, como había ocurrido entre Pizarro y Almagro. Este control debía ser en el aspecto político y social. Esta disposición Seguir leyendo “Virreinato del Perú: Historia y Organización” »

Glosario de Términos del Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen

Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII.

Sociedad Estamental

Forma de organización social característica del Antiguo Régimen que dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos:

  • Clero
  • Nobleza
  • Pueblo llano

Centralización

Modelo de gobierno y administración en el que las decisiones se toman por una sola institución o persona, sin delegar autoridad.

Régimen Señorial

Sistema por el que los campesinos Seguir leyendo “Glosario de Términos del Antiguo Régimen y la Ilustración” »

El Siglo de las Luces en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo de las Luces en España

La Ilustración y su Llegada a España

El siglo XVIII fue el Siglo de las Luces, un movimiento cultural que buscaba dejar atrás la mentalidad metafísica del Barroco y abrazar un nuevo espíritu fundamentado en el empirismo y el racionalismo. La llegada de la Ilustración a España fue un proceso complejo debido al control de las autoridades, que temían que las ideas ilustradas amenazaran el orden establecido. A pesar de esto, algunas ciudades portuarias, con su Seguir leyendo “El Siglo de las Luces en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación de Europa

La expresión «Antiguo Régimen» designa el conjunto de estructuras e instituciones económicas, sociales y políticas existentes en Europa antes de las grandes transformaciones sucedidas a finales del siglo XVIII. Este término se utilizó por primera vez durante la Revolución francesa para referirse al sistema que se pretendía eliminar.

Demografía y Economía

Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea se caracterizó por:

La Europa del siglo XVIII

Mayorazgo

Institución por la que la nobleza debía transmitir la mayor parte de sus tierras y bienes al hijo mayor

Bienes en manos muertas

Son aquellos bienes que no podían venderse o transferirse por estar bajo protección del monarca

Gremios

Asociaciones de artesanos de un mismo oficio que regulaban la producción

Mercantilismo

Doctrina económica que basaba la riqueza de un país en la cantidad de oro y plata que poseyera

Monarquía absoluta

Forma de gobierno vigente en la mayor parte de Europa durante Seguir leyendo “La Europa del siglo XVIII” »

Régimen Franquista: Bases Ideológicas, Políticas y Sociales

1. Las bases del régimen franquista. Fundamentos ideológicos, políticos y sociales

Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura en la que Franco siempre tuvo todos los poderes en su mano.

1.1. Los fundamentos ideológicos

a. Nacionalcatolicismo. Franco adoptó una mentalidad nacionalcatólica radical, basada en su fundamentalismo religioso y en su visión de sí mismo como elegido de Dios para la salvación Seguir leyendo “Régimen Franquista: Bases Ideológicas, Políticas y Sociales” »

Sociedad y economía en la historia de España

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico

1.1) Paleolítico y Neolítico

La Prehistoria se extiende desde el origen del ser humano hasta la aparición de la escritura. En el Paleolítico, la sociedad era depredadora y nómada, mientras que en el Neolítico se vuelve sedentaria y se organizan los primeros poblados.

1.2) Pueblos prerromanos y colonizaciones

Los pueblos prerromanos como los Tartesos, Celtas e Íberos, junto con los colonizadores como Fenicios, Griegos y Cartagineses, dejaron Seguir leyendo “Sociedad y economía en la historia de España” »