Archivo de la etiqueta: sociedad

Europa en el Siglo XVI: Transformación Demográfica, Económica, Social, Política, Artística y Religiosa

1. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento demográfico durante el siglo XVI en Europa? Aumento de la natalidad, mejora de la alimentación y mayor estabilidad política por la ausencia de grandes conflictos bélicos.

2. ¿Fue un crecimiento sostenido durante todo el siglo y similar en toda Europa? Razona tu respuesta. El crecimiento no fue sostenido porque se estancó en el último cuarto del siglo XVI como consecuencia de las malas cosechas, las guerras de religión y la peste. No fue un crecimiento Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVI: Transformación Demográfica, Económica, Social, Política, Artística y Religiosa” »

Conceptos Clave de Política, Sociedad y Geografía: Definiciones Esenciales

Conceptos Clave de Política, Sociedad y Geografía

Definiciones Esenciales para Entender el Mundo

Este documento proporciona definiciones claras y concisas de términos fundamentales en los ámbitos político, social y geográfico, cruciales para comprender las dinámicas globales y las relaciones internacionales.

Definiciones de Términos Políticos y Sociales

España entre 1874 y 1902: Política, Sociedad y el Desastre Colonial

A: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)

INTRODUCCIÓN

La Restauración es el periodo que abarca desde 1874 hasta 1923, comprendiendo los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII hasta el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Se llama así por el retorno de la dinastía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, y por su intento de restaurar el orden político y social anterior al Sexenio Democrático.

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII mediante Seguir leyendo “España entre 1874 y 1902: Política, Sociedad y el Desastre Colonial” »

El Régimen Franquista en España: Evolución, Fundamentos y Legado (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

1. Introducción

Tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen dictatorial conocido como franquismo. A lo largo de 40 años, el régimen se fue adaptando a las circunstancias nacionales e internacionales, configurando diversos contextos políticos. El franquismo se puede dividir en décadas bien diferenciadas. El régimen acabó en 1975 con la muerte de su fundador, Francisco Franco.

2. Fundamentos Ideológicos Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Evolución, Fundamentos y Legado (1939-1975)” »

Consecuencias Económicas y Sociales del Descubrimiento de América para España

El Descubrimiento de América y su Impacto en España

El descubrimiento de América tuvo profundas repercusiones en España, tanto a nivel económico como social. La llegada de nuevos productos y, sobre todo, de grandes cantidades de metales preciosos, transformó la realidad del país, aunque no siempre de forma positiva.

La Transformación Económica

Uno de los primeros cambios se produjo en la dieta y las costumbres de los españoles, con la introducción de productos agrarios americanos como el Seguir leyendo “Consecuencias Económicas y Sociales del Descubrimiento de América para España” »

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Estado Franquista (1939-1975)

1. Introducción

Sobre las ruinas de un país agotado y arrasado por la Guerra Civil se construyó un nuevo Estado caracterizado por la concentración absoluta de poder en la figura de Francisco Franco, la represión y persecución sistemática de cualquier oposición, y el establecimiento de una economía autárquica. El régimen de Franco, que duró casi 40 años, se adaptó a las coyunturas internacionales: desde el alineamiento inicial con los fascismos y una tibia neutralidad durante la Segunda Seguir leyendo “Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales y Evolución del Estado Franquista (1939-1975)” »

Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen en España

1.2 Características Políticas

El Antiguo Régimen (AR) se caracterizó por el aumento del poder de la monarquía, que pasó de ser autoritaria a convertirse en absoluta. El ejercicio del poder monárquico tenía origen divino, lo que significaba que el soberano solo era responsable de sus actos ante Dios.

1.2.1 La Monarquía Hispánica

El rey fue pieza fundamental, ya que marcaba la política, dirigía el ejército y administraba justicia.

1.2.2 El Gobierno de la Monarquía

Giró en torno al rey, cuyo Seguir leyendo “Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen en España” »

Economía y Sociedad: Transformaciones Históricas Clave

Economía y Sociedad Contemporánea

Las dos etapas más importantes de la historia se podrían decir que fueron la del **Neolítico** y la **Revolución Industrial**.

Roma (Edad Media)

Su estructura social estaba dividida en tres partes: aquellos que son **ciudadanos** (con derechos políticos), los **extranjeros** (sin derechos políticos) y los **esclavos**.

Esclavitud en Roma

La sociedad romana estaba dividida entre la ciudad y el campo, con una gran mayoría de la población en zonas rurales. Aquí Seguir leyendo “Economía y Sociedad: Transformaciones Históricas Clave” »

El Franquismo en España: Fundamentos, Evolución y Transformaciones (1939-1975)

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA

1.1. Fundamentos ideológicos

El franquismo instituyó un Estado caracterizado por un autoritarismo extremo, inicialmente inspirado en la Italia y la Alemania fascistas, aunque de un carácter menos totalitario y más conservador. Características:

Evolución Demográfica, Social y Económica de España en el Siglo XIX

Demografía y Sociedad

La característica más apreciable de la población española durante el siglo XIX es la pervivencia de un régimen demográfico antiguo y el predominio de la población rural.

La tasa de natalidad en el periodo 1858-1900 es muy elevada, pero en la misma línea de Alemania o Italia. En cambio, la mortalidad sí es claramente superior a la del resto de Europa debido a:

  • Crisis de subsistencias.
  • Epidemias periódicas.
  • Enfermedades endémicas.

Por tanto, en España la población aumenta, Seguir leyendo “Evolución Demográfica, Social y Económica de España en el Siglo XIX” »