Archivo de la etiqueta: sociedad

La Guerra Fría: Auge, Crisis y Transformación del Mundo (1945-1991)

La Edad de Oro de la Economía Occidental (1950-1973)

Entre 1950 y 1973, la economía occidental experimentó un crecimiento anual del 5%, el mayor de la historia. Este auge se debió a cuatro factores principales:

  1. Aumento de la productividad: La producción en cadena permitió elaborar más productos en el mismo tiempo, bajar los precios y ampliar el consumo.
  2. Bajo precio de las materias primas y fuentes de energía: Esto permitió aumentar la producción y reducir costes.
  3. Intervención del Estado en Seguir leyendo “La Guerra Fría: Auge, Crisis y Transformación del Mundo (1945-1991)” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social del Siglo XVIII

La Revolución Industrial

En la segunda mitad del siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña la Revolución Industrial, que se desarrolló en dos fases:

Primera fase

Se inició en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII, con cambios como la utilización de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de los trabajadores. El desarrollo de los transportes se tradujo en una mejor distribución de materias primas y productos manufacturados. En las primeras décadas del Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social del Siglo XVIII” »

Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media

Evolución política de Al-Ándalus

Conquista musulmana, emirato y califato de Córdoba. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el 711, iniciando la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. En apenas 3 años, los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península, salvo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica.

La mayor Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media” »

Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media

Evolución política de al-Ándalus

Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, tropas musulmanas cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el 711, iniciando la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por Tariq, derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo. En apenas 3 años, los musulmanes conquistaron la mayor parte de la Península, salvo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica.

La mayor parte de la Península se convirtió en una provincia Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Al-Ándalus en la Edad Media” »

Conceptos Clave de la Historia Española

ANTIGO RÉXIME: Sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa, caracterizadas por desigualdad social, monarquía absoluta y economía agraria poco productiva.

DECRETOS DE NOVA PLANTA: Decretos impuestos por Felipe V a los reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión para centralizar el poder, suprimiendo instituciones locales y favoreciendo las leyes castellanas.

PAZ DE UTRECH: Fin de la Guerra de Sucesión (Tratados de Utrech y Rasstadt 1713-1714), resultando en la pérdida Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Española” »

Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus

– Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía de Al-Ándalus se basaba en la agricultura. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevas plantaciones (arroz, algodón, etc.). Tenían una vida rural, pero los grandes propietarios vivían en la ciudad. La artesanía era privada, y el comercio se concentraba en los zocos. El comercio externo se desarrolló, especialmente con el aceite, y se creó la moneda.

Había dos aristocracias, árabe y siria, que controlaban los terrenos más Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus” »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)

Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 por el gobierno de la época, liderado por el monárquico Antonio Maura, dieron como resultado una victoria contundente de la coalición republicanosocialista, partidaria de una república. Esta victoria se produjo principalmente en los cascos urbanos y en Cataluña, donde Esquerra Republicana de Catalunya, dirigido por Francesc Macià, obtuvo un gran apoyo popular.

Desde el balcón de la Generalitat, Macià proclamó la República Catalana Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)” »

Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XIII-XV)

Economía en los Reinos Cristianos

La economía de los reinos cristianos peninsulares tenía un carácter rural, lo que no impidió el desarrollo en las ciudades de la artesanía y el comercio. Entre los reinos existían diferencias económicas:

Castilla y León

Los cereales alcanzaron una gran expansión, pero la ganadería lanar tuvo mayor importancia debido a:

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

Introducción

La economía de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media tenía un carácter predominantemente rural. Sin embargo, esto no impidió el desarrollo de la artesanía y el comercio en las ciudades. Existían diferencias económicas significativas entre los distintos reinos.

La Economía de los Reinos Cristianos

Castilla y León

En Castilla y León, los cereales alcanzaron una gran expansión, pero Seguir leyendo “La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media” »

El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social

1. El escándalo de Matesa

Esta empresa se dedicaba a manufacturar maquinaria textil en Pamplona y tenía sucursales y compañías subsidiarias en proceso de formación en Latinoamérica. Su director había diseñado un telar mecánico que pretendía exportar, pero debido a las leyes financieras no podía conseguir créditos a la exportación sin presentar antes pedidos, lo que consiguió inflando los de sus compañías subsidiarias. Sin embargo, estas irregularidades terminaron por conocerse. Este Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social” »