I:Al final de la dictadura de Primo de Rivera se produce un auge del republicanismo, se convierte en el referente político de la sociedad española. Reflejaba la esperanza de llevar a cabo reformas y de establecer un régimen democrático. Pero la República nacíó en circunstancias difíciles: la depresión del 29 y el debate entre democracia y fascismo en Europa. En el interior, se enfrentó a diversos conflictos sociales como la polarización de la política o la posición de Iglesia, ejército, Seguir leyendo “Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario” »
Archivo de la etiqueta: Texto comentado sobre Guerra Civil española
Articulo 425 de la constitución del ecuador
-1502: Conversión forzosa de los mudéjares
-1512: Conquista del reino de Navarra
-1520: Revuelta de los Comuneros de Castilla
-1556: Inicio del Reinado de Felipe II
-1561: Establecimiento de la Corte en Madrid
-1569: Rebelión morisca de las Alpujarras
-1571: Batalla de Lepanto
-1580: Uníón de Portugal
-1588: Desastre de la Armada Invencible
-1609: Expulsión de los moriscos
-1621:Inicio del reinado de Felipe IV
-1640: Rebelión de Cataluña
-1640: Independencia de Portugal
-1643: Batalla de Rocroi
-1648: Seguir leyendo “Articulo 425 de la constitución del ecuador” »
Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979
Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. Considerados en conjunto, la izquierda alcanzó una clara mayoría. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora. Seguir leyendo “Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979” »
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
1. Explica por qué, en líneas generales, las transformaciones que se dieron en España en el Siglo XIX fueron insuficientes dejando atrasada a España
En España, el Siglo XIX fue un periodo de muchos cambios en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó atrasada a España respecto a las grandes potencias europeas
El absolutismo dio paso a un sistema liberal.
Este cambio produjo un ambiente de inestabilidad Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »
Texto 16 decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en bizkaia y gipuzkoa
TEXTO 19. RESOLUCIÓN APROBADA EN EL CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO DE Múnich (7/06/1962) A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES
El texto propuesto para comentar titulado»___» es un documento primario de contenido político.
La autoría es colectiva, «A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES» y otros congresistas asistentes a icho congreso. Personalidades destacadas de todo el espectro político de la oposición democrática al franquismo, excepto los comunistas. Fechado el 8junio de Seguir leyendo “Texto 16 decreto-ley de abolición de los conciertos económicos en bizkaia y gipuzkoa” »
Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
DISCURSO DE Manuel AZAÑA. 18 DE Julio DE 1938
Clasificación
Este texto es una fuente primaria de carácter público. Es un texto político, ya que se trata de un discurso en el Salón de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Su autor es Manuel Azaña, político del partido Acción Republicana, que fue ministro, Presidente del gobierno y en el momento de este discurso es Presidente la II República (fue su último discurso). Está destinado a los miembros del Gobierno, del Ayuntamiento, Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »
Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936
1-7La restauración borbónica
En 1875 se restauró en España la monarquía en Alfonso XII de Borbón. La restauración fue posible gracias a la actualización política de Antonio Cánovas que logró la aplicación de Isabel II en su hijo y del apoyo del ejército y burguésía, y también por un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en el que proclamaba rey a Alfonso XII. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, la restauración se mantuvo con la regencia de María Cristina.
El funcionamiento Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »
Texto integro Carlos Arias espíritu del 12 de Febrero
La protesta obrera comenzó a canalizarse a través de sindicatos ilegales como CCOO y USO (Uníón Sindical Obrera). A partir de 1967, las huelgas se hicieron cotidianas a pesar de estar prohibido el derecho de huelga. En la Universidad los conflictos volvieron a estallar a partir de 1965 y se convirtieron en una revuelta permanente que obligó al Gobierno a declarar el estado de excepción en 1969. En los barrios populares comenzaron a surgir numerosos movimientos vecinales y ciudadanos que reivindicaban Seguir leyendo “Texto integro Carlos Arias espíritu del 12 de Febrero” »