Archivo de la categoría: Historia

De la Hispania Romana a los Reinos Medievales: Claves de la Formación de la Península Ibérica

La Romanización de Hispania (siglos III a.C. – III d.C.)

El proceso de Romanización (siglos III a.C. – III d.C.) se produjo a raíz de la convivencia entre los indígenas peninsulares y los romanos. Se desarrolló a través de varios cauces, como la implantación de la vida urbana según el modelo romano. En este proceso, tuvo un destacado papel el ejército, ya que se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, facilitando su contacto con los romanos. También contribuyeron el asentamiento Seguir leyendo “De la Hispania Romana a los Reinos Medievales: Claves de la Formación de la Península Ibérica” »

La Crisis Política Española (1868-1876): Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático y la Restauración (1868-1876)

El Sexenio Revolucionario y el Reinado de Amadeo I (1868-1873)

Los revolucionarios, encabezados por los generales Francisco Serrano y Juan Prim, convocaron elecciones para una **Constitución** que sustituyera a la de 1845. La nueva Carta Magna, promulgada en 1869, establecía el **sufragio universal**, limitado a la población masculina, y garantizaba las libertades de expresión, prensa, reunión, etc. El Estado se comprometía al mantenimiento Seguir leyendo “La Crisis Política Española (1868-1876): Del Sexenio Revolucionario a la Restauración Borbónica” »

Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Sociedad, Política y Expansión (Siglos VII-XV)

La sociedad cristiana de los siglos VII al IX

Durante esta etapa, los reinos cristianos mantienen características comunes, entre las que destacan:

  • Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
  • Escasa circulación de moneda, lo que obligó a generalizar el intercambio económico mediante el trueque.
  • Uso del botín de guerra como forma de completar las economías.
  • Desarrollo artesanal vinculado a las necesidades de la Iglesia y la nobleza cristiana.

Se produce un proceso de feudalización y concentración Seguir leyendo “Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Sociedad, Política y Expansión (Siglos VII-XV)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono a un monarca extranjero. Este vacío de poder estimuló la formación de Juntas locales. En 1810 se creó la Junta Suprema Central. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una nueva Constitución. La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Absolutismo y Revoluciones (1812-1874)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

Introducción: El Problema Sucesorio

Al final del reinado de **Fernando VII** se planteó el problema sucesorio. **Felipe V** había introducido en España la llamada **Ley Sálica** francesa, que impedía reinar a las mujeres. Fernando VII debió derogar dicha norma para asegurar la sucesión de su hija, Isabel. El hermano de Fernando VII, el infante **Carlos María Isidro**, consideró ilegal esta medida y no la aceptó, ya que se le privaba Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)” »

Fundamentos de Historia Universal: Conceptos Clave, Revoluciones y Pensamiento Social

Conceptos Fundamentales de la Historia y sus Fuentes

Definiciones y Etimología

1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra historia?

R: Indagar.

2. Se define como la historia escrita.

R: Historiografía.

3. Es el estudio y la interpretación de los hechos.

R: Historia.

4. ¿Cómo definieron los griegos a la historia?

R: La indagación del pasado humano.

5. Es la historia acontecer.

R: Historia.

6. Es el conjunto de ciencias en las que se apoya principalmente la historia.

R: Ciencias Sociales.

7. Seguir leyendo “Fundamentos de Historia Universal: Conceptos Clave, Revoluciones y Pensamiento Social” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo Tecnológico y Consecuencias Sociales del Capitalismo

Los Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía, donde el trabajo artesanal fue desplazado por el realizado con máquinas. Fue de tal magnitud que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico.

Transformaciones Agrarias y Demográficas

Este proceso fue propiciado por otras dos revoluciones fundamentales:

La Revolución de las Lanzas y la Crisis Financiera en Uruguay (1865-1873)

Uruguay en la Transición (1865-1873): Política, Guerra y Crisis Financiera

I. Contexto Político y Militar: La Revolución de las Lanzas (1870-1872)

La Revolución de las Lanzas (1870-1872) marcó el surgimiento del “coloradismo excluyente”, dirigido por José Batlle y Ordóñez. Este periodo se caracterizó porque el gobierno se manejó exclusivamente con hombres de su partido, lo que generó un fuerte antagonismo con el Partido Blanco y, en consecuencia, la reorganización y unificación de Seguir leyendo “La Revolución de las Lanzas y la Crisis Financiera en Uruguay (1865-1873)” »

La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Situación Política y Económica de los Dos Bandos Enfrentados Durante la Guerra Civil (1936-1939)

El Estallido de la Guerra Civil: El Fracaso del Golpe de Estado

El golpe se inicia con el alzamiento del Ejército de Marruecos en Melilla, Tetuán y Ceuta (Yagüe), y el 18-7-1936 **Franco** secunda el golpe liderando el levantamiento militar en Canarias. Franco vuela a Marruecos en el *Dragón Rapide* y asume la jefatura del **Ejército de África**, mientras Sanjurjo es nombrado Jefe de Operaciones Seguir leyendo “La Estructura Política y Económica de los Bandos en la Guerra Civil Española (1936-1939)” »