Archivo de la categoría: Historia

El Periodo Republicano en España: De la Proclamación al Alzamiento Militar

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al final de la dictadura de Primo de Rivera se produjo un auge del republicanismo, que se convirtió en el referente político de la sociedad española. Este movimiento reflejaba la esperanza de llevar a cabo reformas profundas y de establecer un régimen democrático. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles, marcadas por la Gran Depresión de 1929 y el intenso debate entre democracia y fascismo que polarizaba Europa.

Internamente, el Seguir leyendo “El Periodo Republicano en España: De la Proclamación al Alzamiento Militar” »

Del Absolutismo a la Nación: Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX

La Crisis del Antiguo Régimen y el Origen del Estado Liberal

El liberalismo político

En el ámbito político, el liberalismo consideraba a los habitantes del Estado como un conjunto de ciudadanos libres e iguales ante la ley, y no como súbditos de un monarca. Sostenía que los Estados debían organizarse en un sistema parlamentario, poseer una Constitución que garantizase la división de poderes y la soberanía nacional, y en la que quedara reflejada la forma del Estado.

La Revolución Americana: Seguir leyendo “Del Absolutismo a la Nación: Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX” »

La Unión Soviética (URSS): Estructura, Economía Centralizada y el Estancamiento del Sistema Socialista (1922-1991)

El Desarrollo de las Democracias Socialistas

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

La URSS fue un Estado federal marxista-leninista que existió en Eurasia de 1922 a 1991. Constaba con un sistema político único dominado por el Partido Comunista y, aunque era la unión de 15 diferentes repúblicas, el Estado fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía centralizada.

La Revolución de Febrero de 1917 provocó la caída del Imperio Ruso y tuvo como sucesor al Gobierno Seguir leyendo “La Unión Soviética (URSS): Estructura, Economía Centralizada y el Estancamiento del Sistema Socialista (1922-1991)” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España: Decretos, Absolutismo e Ilustración

Decretos de Nueva Planta: El Fin de la Corona de Aragón

Serie de decretos que suprimen las instituciones, leyes y gobierno propios de la Corona de Aragón, promulgados por el primer rey Borbón español, Felipe V, vencedor en la Guerra de Sucesión (1700-1714).

Estos decretos fueron una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado a su oponente, el archiduque Carlos de Austria.

Contexto Histórico: La Guerra de Sucesión Española

Felipe de Borbón fue proclamado rey como sucesor de Carlos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna de España: Decretos, Absolutismo e Ilustración” »

Claves de la Guerra Civil Española: Conflicto, Sociedad y Legado

La Guerra Civil (1936-1939)

El golpe de Estado y la división de España

La sublevación de una parte del ejército de África se trasladó a la Península el 18 de julio de 1936. El golpe de Estado, protagonizado por los generales Sanjurjo, Franco y Mola, fue apoyado por un sector del ejército, carlistas, falangistas y la Iglesia católica. Como resultado, España quedó dividida en dos zonas:

La Restauración, las Unificaciones Nacionales y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial (1815-1918)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

Tras la batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras (**Inglaterra**, **Austria**, **Prusia**, **Rusia**) se reunieron en el **Congreso de Viena** en 1815 para reordenar políticamente Europa.

Su solución fue volver al **absolutismo**, es decir, regresar a la Europa prenapoleónica. Para asegurar este objetivo, crearon la **Santa Alianza**, un pacto que permitía la intervención militar si se cuestionaba el absolutismo en cualquier estado miembro. Seguir leyendo “La Restauración, las Unificaciones Nacionales y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial (1815-1918)” »

La Revolución Rusa (1905-1921) y el Auge Económico de los Años Veinte

El Imperio Ruso a principios del siglo XX

A. Un Imperio Autocrático

A comienzos del siglo XX, el Imperio de los Zares era un inmenso territorio donde aún pervivía el absolutismo monárquico. Políticamente, el Zarismo era una autocracia, es decir, el Zar tenía un poder absoluto, gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna Constitución ni respondía ante un Parlamento. Una fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control del Imperio, mientras que la Iglesia Ortodoxa constituía Seguir leyendo “La Revolución Rusa (1905-1921) y el Auge Económico de los Años Veinte” »

Del Absolutismo a la Ilustración: Sociedad y Política en el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen: Sociedad y Política

La sociedad estamental

La estructura social del Antiguo Régimen se originó en la Edad Media como consecuencia de dos factores: la importancia de la fuerza militar y la influencia de la Iglesia. Surgió así una estructura tripartita, definida por la función que cada grupo social o estamento desempeñaba: la nobleza, cuyo cometido era la defensa de la comunidad; el clero, encargado de velar por la salvación de las almas; y el estado llano, que debía trabajar Seguir leyendo “Del Absolutismo a la Ilustración: Sociedad y Política en el Antiguo Régimen” »

Evolución Histórica de España: Visigodos, Al-Ándalus y la Construcción del Estado Moderno

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Mediterráneas

En la Península Ibérica, antes de la llegada de Roma, convivieron:

Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revoluciones, Industria y Naciones

Las Revoluciones Atlánticas

La Independencia Americana

Las colonias americanas, aunque prósperas, se sentían cada vez más oprimidas por las políticas británicas. Impuestos como la Ley del Timbre y las Leyes de Townshend, aplicados sin su consentimiento, generaron un fuerte resentimiento. Las ideas de la Ilustración, que promovían los derechos naturales y el autogobierno, inspiraron a líderes como Thomas Jefferson y George Washington a buscar la independencia. Eventos como la Masacre de Boston Seguir leyendo “Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revoluciones, Industria y Naciones” »