Archivo de la categoría: Historia

La Unificación Alemana (1834-1871): Bismarck, Prusia y el Nacimiento del Imperio

Orígenes Ideológicos y la Influencia del Romanticismo

Tanto Federico I como Federico II fueron reyes de Prusia; ambos dieron gran importancia al ejército. Pero cuando surge el Romanticismo (siglo XIX), Alemania se convierte en uno de los focos más importantes de este movimiento, y comienzan a desarrollarse ideas de tipo liberal y nacionalista.

Sin embargo, Alemania, como el resto de países de Europa, es invadida por los franceses. Se produce una reacción contra los invasores. Aunque una parte Seguir leyendo “La Unificación Alemana (1834-1871): Bismarck, Prusia y el Nacimiento del Imperio” »

Historia de España (1868-1917): Fueros, Crisis Políticas e Industrialización Regional

La Cuestión Foral: Origen y Conflicto

La Cuestión Foral hace referencia al problema surgido por la existencia de los fueros, leyes y privilegios propios del País Vasco y Navarra. Estos territorios poseían, desde hacía siglos, su propio sistema fiscal, administrativo y judicial, lo que los diferenciaba del resto de España.

Evolución Histórica de los Fueros

Movimiento Obrero e Imperialismo: Expansión Global y Conflictos Sociales del Siglo XIX

El Movimiento Obrero Internacional y el Sindicalismo (Siglo XIX)

La Primera Internacional Obrera (AIT)

En 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). La dirección fue asumida por un Consejo encabezado por Marx. Los principios básicos de la organización fueron:

  • La unidad de la clase obrera.
  • La abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada.
  • La conquista del poder político para implantar el socialismo.

En la confrontación interna de la AIT, la Comuna de París Seguir leyendo “Movimiento Obrero e Imperialismo: Expansión Global y Conflictos Sociales del Siglo XIX” »

Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930

Documento VIII: Oligarquía y Caciquismo

Se trata de un texto circunstancial o historiográfico, de fuente primaria. Es un párrafo procedente del libro Oligarquía y caciquismo o la forma de gobierno actual en España: urgencia y modo de cambiarlo. Fue escrito en Madrid por Joaquín Costa, figura clave del Regeneracionismo, durante el periodo de la Restauración y destinado a la difusión pública.

Idea Principal

La idea principal del texto es la denuncia de la situación política de la Restauración, Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930” »

La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A comienzos de la década de 1920, el sistema de la Restauración estaba en profunda crisis debido a varios factores:

  • El desprestigio de los partidos dinásticos.
  • La radicalización del movimiento obrero.
  • El auge de los nacionalismos periféricos.
  • La derrota militar de Annual (1921).

En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, lo que generó malestar en parte del ejército. Justificó este golpe como un intento de regeneración nacional, prometiendo Seguir leyendo “La España Contemporánea: Recorrido Histórico desde Primo de Rivera hasta el Fin del Franquismo (1923-1975)” »

Historia Esencial: Feudalismo, Crisis Medieval y Civilizaciones Precolombinas

Orígenes del Feudalismo

El feudalismo surgió tras la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V). Las invasiones bárbaras destruyeron el orden romano y generaron inseguridad. Los reyes no podían proteger todo el territorio, por lo que entregaron tierras (feudos) a nobles a cambio de lealtad y servicio militar. El poder se descentralizó en señoríos locales. La economía urbana colapsó y la población se ruralizó.

El Sistema Feudal (Siglos IX-XV)

Sistema político, económico y social europeo Seguir leyendo “Historia Esencial: Feudalismo, Crisis Medieval y Civilizaciones Precolombinas” »

De la Independencia Americana a la Primera República Española: Claves del Siglo XIX

La Independencia de la América Hispana

El levantamiento estuvo dirigido por la burguesía criolla, que veía a España como un obstáculo para el desarrollo de la economía americana. El movimiento fue liderado por figuras clave como Simón Bolívar, José de Sucre y José de San Martín.

Causas del Movimiento

Resumen Histórico de la Península Ibérica: Prehistoria, Al-Ándalus y la Reconquista

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico (800.000 – 10.000 a.C.)

Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a.C.)

  • Yacimientos: Atapuerca (Burgos), Torralba y Ambrona (Soria).
  • Homininos: Homo Antecessor, Homo Heidelbergensis.
  • Industria lítica: Cantos tallados y bifaces.

Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 a.C.)

  • Homininos: Homo Neanderthalensis.
  • Industria lítica: Uso de raederas y puntas.

Paleolítico Superior (35.000 – 10.000 a.C.)

La Guerra Fría y el Mundo Bipolar (1945-1991): Conflictos, Bloques y Descolonización

El Telón de Acero y la Desconfianza entre los Aliados

La victoria en la Segunda Guerra Mundial puso fin a la alianza de los vencedores del nazismo. Con los tratados de paz, la desconfianza aumentó entre EE. UU. y la URSS. Desde 1945 hasta 1989, el mundo quedó dividido en dos bloques totalmente distintos: el socialista, dirigido por la URSS, y el capitalista, liderado por EE. UU. Un Telón de Acero dividió Europa y el mundo entero.

La Configuración de los Bloques

EE. UU. se erigió en defensor Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Mundo Bipolar (1945-1991): Conflictos, Bloques y Descolonización” »

Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Este documento se puede clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

  • Origen: Es una fuente primaria o directa, ya que se trata de un documento original de la época.
  • Naturaleza: Por su naturaleza, es histórico-circunstancial o narrativo, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de Sandhurst que Alfonso XII, hijo de Isabel II, dirigía al pueblo español.
  • Contenido: Su contenido es público y pretende ser una declaración de las intenciones que tiene Seguir leyendo “Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración” »