Archivo de la categoría: Historia

El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado

BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Orígenes de la guerra: el alzamiento

Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado” »

España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)

Conceptos Clave de la Historia Española (Finales Siglo XIX – Principios Siglo XX)

Nacionalismo

Doctrina política surgida a principios del siglo XIX como consecuencia de la influencia de ideas ilustradas como la Soberanía Nacional y las ideas románticas que ensalzan pasados históricos. El nacionalismo defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, Seguir leyendo “España entre Siglos: Nacionalismo, Crisis y Cambios Sociales (1898-1931)” »

Eventos Cruciales del Siglo XX: Revolución Rusa, Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión

LA REVOLUCIÓN RUSA

Los Orígenes de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia estaba bajo una monarquía absoluta liderada por el Zar Nicolás II. Este régimen se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el Ejército y la burocracia (funcionarios).

Existía un parlamento, la «Duma«, pero carecía de poder real. No se reconocían derechos ni libertades fundamentales, y cualquier forma de oposición era perseguida por la policía política.

Economía

España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)

El estallido de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el acontecimiento más relevante y trágico de España en el siglo XX.

  • El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. Después, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África y en pocos días consolidaron sus posiciones.

  • El 19 de julio, Casares Quiroga Seguir leyendo “España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)” »

Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y el Contexto de la Revolución Rusa

¿Por qué estalló la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914?

Enfrentamientos coloniales

La Conferencia de Berlín había intentado establecer medidas de acuerdo y arbitraje entre los imperios, pero potencias como Alemania habían llegado tarde al reparto en la carrera colonial. Esto volvió a reabrir los conflictos por el control de territorios, siendo Marruecos uno de los principales escenarios de tensión entre potencias como Francia y Alemania.

Rivalidades entre potencias y nacionalismo

Las potencias Seguir leyendo “Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y el Contexto de la Revolución Rusa” »

Legislación de Alfonso X el Sabio: Fuero Real y Partidas en Castilla

La Actividad Legislativa en Territorio bajo Soberanía Castellana

Dos son los objetivos fundamentales para explicar la labor legislativa de Alfonso X el Sabio:

  1. Conocer el proceso de creación y expansión del derecho general en Castilla.
  2. Conocer las dos principales obras legislativas de Alfonso X: el Fuero Real y Las Partidas. (Nota: el Espéculo no entra para el examen).

Proceso de Creación y Expansión del Derecho General en Castilla

A partir del siglo XIII, los monarcas castellanos tendrán un interés Seguir leyendo “Legislación de Alfonso X el Sabio: Fuero Real y Partidas en Castilla” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Civil, Economía y Política Laboral

Política Socio-Laboral Inicial y Corporativismo

En 1926 se promulga el Código de Trabajo, introduciendo claras mejoras sociales como el seguro de maternidad, el subsidio a las familias numerosas, el aumento de prestaciones de la Seguridad Social, la creación de escuelas sociales y la promoción de vivienda popular, entre otras. Sin embargo, lo más llamativo fue la creación de la Organización Corporativa Nacional, a semejanza de las corporaciones fascistas italianas. Esta organización integraba Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Civil, Economía y Política Laboral” »

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña y País Vasco

El surgimiento de los nacionalismos periféricos en España, como el catalán y el vasco, se enmarca en el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración borbónica, un periodo caracterizado por un fuerte centralismo político. Este centralismo, impulsado por los gobiernos de la Restauración, buscaba uniformizar el Estado español bajo un único modelo político, legal y cultural, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España” »

Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre: Crisis de la Segunda República

El bienio radical-cedista (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha. Los gobiernos se estructuraron alrededor de dos fuerzas políticas: el Partido Radical de Lerroux y la CEDA, un partido aglutinador de la derecha y liderado por Gil Robles, con un programa que proponía la revisión de la Constitución y de la legislación social.

El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato con una contrarreforma legislativa, frenando la reforma Seguir leyendo “Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre: Crisis de la Segunda República” »

La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal

La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal

2.- Guerra y Revolución liberal (1808-1814)

2.1.- La crisis de la monarquía de Carlos IV.

Al estallar la Revolución Francesa, España le declaró la guerra junto a otras potencias europeas, pero fue vencida. El rey Carlos IV volvió a la tradicional alianza con Francia. En 1808 se autorizó al ejército francés de Napoleón a cruzar España para invadir Portugal.

El Príncipe de Asturias, Fernando, aprovechó el descontento popular Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Transformaciones y Conflictos en el Régimen Liberal” »