Archivo de la etiqueta: Administración publica

Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo

4-EL MOVIMIENTO OBRERO

1-La nueva sociedad: de la sociedad estamental a la sociedad clasista

Con el triunfo del liberalismo y de la industrialización se fue imponiendo una nueva división social, denominada sociedad de clases.

Al aplicar los principios del liberalismo de libertad, igualdad y propiedad ello supuso la desaparición de las trabas legales.

Las transformaciones políticas y económicas del Siglo XIX posibilitaron, la formación de una sociedad compuesta por dos clases la burguésía (clase Seguir leyendo “Diferencias y similitudes entre marxismo y liberalismo” »

Sociedad ilustrada

El Antiguo Régimen era el sistema político, social y se caracteriza por tener una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno

La sociedad estamental se organizaba en tres grupos llamados estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran:
privilegiados (nobleza y clero) poseían importantes ventajas respecto al pueblo, como ser juzgados por leyes especiales o no pagar Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Texto comentado sobre Guerra Civil española

 

DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS


Se trata de un discurso dado por Belarmino Tomás (secretario general del sindicato minero asturiano) en el balcón del ayuntamiento de Sama el 18 de Octubre de 1943, la idea fundamental del texto es aceptar la paz que ha sido propuesta por el ejército enemigo ya que el movimiento insurreccional ha caído. ● La Ceda y su líder Gil Robles despertaban desconfianza por las frecuentes acusaciones antidemocráticas a su discurso y a su parecido ideológico con el fascismo Seguir leyendo “Texto comentado sobre Guerra Civil española” »

La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

A principios del Siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos para alternarse pacíficamente en el gobierno.

Pero a finales del Siglo XIX el regeneracionismo denunció los vicios del sistema, dominado por una oligarquía y realizó una serie de propuestas Seguir leyendo “La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias” »