Archivo de la etiqueta: Anarquismo

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

La Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas y Sociales

3. La Revolución del Transporte: El Ferrocarril

En España se pretendía seguir el ejemplo de los países de Europa Occidental, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. La primera línea construida en España fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero la aceleración de la construcción se desencadenó a partir de la:

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1933)

La Segunda República (1931-1933)

Las Elecciones Municipales de abril de 1931

Dimisión de Berenguer (14 de febrero de 1931): Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. El objetivo era elegir ayuntamientos que garantizasen la limpieza de las elecciones constituyentes. La mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, pero los republicanos habían ganado en todas las capitales, donde el sufragio era más limpio. Aznar reconoció Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1933)” »

Glosario de Términos Históricos

A

Anarquismo

Doctrina y movimiento político social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa. Los anarquistas son partidarios de la supresión del Estado, por lo que rechazan la participación política institucional y exaltan la libertad absoluta del individuo. Entre sus pensadores destacan Proudhon y Bakunin, que configuraron una corriente diferenciada dentro del movimiento obrero.

Bakunin, Mijaíl (1814 – 1876)

Teórico y político revolucionario ruso. Abandonó su país para Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos” »

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

La Segunda Revolución Industrial: El Auge de la Gran Industria y el Movimiento Obrero

La Segunda Revolución Industrial: El Nacimiento de la Gran Industria

A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como Segunda Revolución Industrial.

Nuevas Industrias

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración

El movimiento obrero se organizó en España durante el periodo de la Restauración, coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente durante los gobiernos de Sagasta. En periodos anteriores, su presencia fue menos significativa, centrándose en asociaciones de solidaridad y acciones luddistas (destrucción de máquinas). El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo” »

Movimiento Obrero del Siglo XIX: Ideologías y Desarrollo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaron la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias. Las principales ideologías obreras fueron el socialismo utópico, el socialismo marxista y el anarquismo.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx «utópicos». El pensamiento del socialismo Seguir leyendo “Movimiento Obrero del Siglo XIX: Ideologías y Desarrollo” »

La Revolución Rusa: De los Zares al Comunismo

El Socialismo Marxista

El socialismo marxista fue elaborado por Karl Marx y su amigo Engels. El marxismo trataba de analizar las contradicciones del sistema capitalista y cómo esas contradicciones llevarían a la destrucción de ese sistema. Para los marxistas, la lucha de clases era el motor del cambio social y las relaciones sociales derivadas de la producción determinaban la estructura socioeconómica de cada una de las etapas de la evolución de la humanidad. Marx denominó a esas etapas como Seguir leyendo “La Revolución Rusa: De los Zares al Comunismo” »

Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XIX: Del Anarquismo al Socialismo

Anarquismo

Bakuninismo

Es la ideología que basa sus principios en la sustitución de la autoridad y jerarquía del Estado por la solidaridad y apoyo mutuo de los individuos y grupos sociales. Entre sus principales tendencias destacan: