Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco

Cambio Cultural: Humanismo y Renacimiento

El Humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó desarrollo en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del saber clásico.

  • Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares.

El Renacimiento

El arte del Renacimiento Seguir leyendo “Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización

1. Una Economía Agrícola y Señorial

1.1 La Propiedad de la Tierra

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la fuente más importante de la riqueza. Solo una parte de las tierras podían ser de propiedad privada. Las demás tierras estaban vinculadas a un título nobiliario, a la Iglesia o a la Corona. Esto permitía al dueño sacar provecho económico, pero no podía venderse.

El conjunto de tierras en manos de un señor (noble o de la Iglesia) se llamaba señorío territorial. Aparecía Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Preindustrial y el Amanecer de la Industrialización” »

Las Grandes Revoluciones del Siglo XVIII y XIX: Transformación de Europa y América

1. Los Procesos Revolucionarios y el Fin del Antiguo Régimen

Las reformas ilustradas no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Por eso, el final de este sistema se produjo por la vía de la revolución, entendida, en general, como un cambio rápido y profundo respecto a una situación precedente.

Revoluciones Burguesas y el Fin del Antiguo Régimen

Las revoluciones reciben el nombre de revoluciones burguesas, estuvieron protagonizadas por la burguesía. También participaron y se beneficiaron Seguir leyendo “Las Grandes Revoluciones del Siglo XVIII y XIX: Transformación de Europa y América” »

Claves de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Revoluciones y Unificaciones Nacionales

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico que predominó en Europa desde mediados del siglo XII hasta finales del siglo XVIII. Sus características principales fueron:

Revolución Francesa: Estructura Social, Orígenes y Desarrollo Histórico

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad estaba organizada en estamentos que se basaban en el principio de privilegio. Eran tres estamentos principales:

1. El Clero

Eran los religiosos de la Iglesia, ocupaban cargos en el Estado y no pagaban impuestos. Se dividían en:

  • Alto Clero: Aquellos que cobraban el diezmo y provenían de familias nobles.
  • Bajo Clero: Sacerdotes que servían en las parroquias y pertenecían a la baja burguesía.

2. La Nobleza

Exigía el pago de tributos. Se dividía Seguir leyendo “Revolución Francesa: Estructura Social, Orígenes y Desarrollo Histórico” »

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración: Historia y Sociedad

El Antiguo Régimen: Estructuras Sociales y Económicas

Antiguo Régimen

Era un sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, aún vigente en la Europa del siglo XVIII, excepto en Inglaterra.

Régimen Señorial

Predominaba aún en buena parte de Europa. En el régimen señorial, una minoría social, los señores (nobleza y clero), se apropiaba de parte de la producción de los campesinos que vivían en sus señoríos, es decir, les obligaban a pagar unas rentas. Este sistema Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración: Historia y Sociedad” »

El Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en Europa y España

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Fundamentos y Transformaciones

El Antiguo Régimen: Estructura y Características

Definición y Contexto Histórico

El Antiguo Régimen fue la situación anterior a la Revolución Francesa, un sistema absolutista predominante en la mayoría de los países europeos entre los siglos XV y XVIII. Se caracterizaba por una economía agraria, una sociedad dominada por grupos privilegiados y una gran influencia de la religión sobre las personas, la cultura, la educación Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en Europa y España” »

Diccionario de Términos Clave de la Historia de España

Términos Históricos: A

Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propio del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles.

Afrancesados: Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron sobre todo políticos e intelectuales ilustrados, que consideraron la oportunidad de Seguir leyendo “Diccionario de Términos Clave de la Historia de España” »

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones

Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Antiguo Régimen

Período anterior a la Revolución Francesa. Se caracterizó por la monarquía absoluta, una economía artesanal y mercantilista, una sociedad estamental y un movimiento cultural controlado por la Iglesia.

Monarquía Absoluta

Durante el Antiguo Régimen, el sistema político dominante fue la monarquía. El monarca poseía poder absoluto y no se sometía a ningún tipo de control: gobernaba el reino, dirigía la política exterior, dictaba las leyes Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Ilustración y Revoluciones” »

Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)

El País Vasco durante el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se encontraba vigente en Europa durante el siglo XVIII. Los Fueros, instituciones históricas, estuvieron vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aunque desaparecieron en gran parte de España en el siglo XVIII, se mantuvieron en el País Vasco y Navarra hasta el siglo XIX, concretamente hasta 1876.

Los Fueros establecían una soberanía compartida, donde los poderes Seguir leyendo “Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)” »