Archivo de la etiqueta: Antiguo regimen

El Antiguo Régimen Español: Un Análisis de sus Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen

1. La Guerra de Sucesión

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto dinástico entre los Austrias y los Borbones, que se disputaron el trono español tras la muerte de Carlos II. La guerra enfrentó a la mayoría de las potencias de Europa Occidental, y terminó con la victoria de Felipe V de Borbón, quien fue reconocido como rey de España en las paces de Utrecht y Rastatt (1714).

2. La Monarquía Centralista de Felipe Seguir leyendo “El Antiguo Régimen Español: Un Análisis de sus Aspectos Políticos, Económicos y Sociales” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII

Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

1. La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas. Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra

Entre 1808 y 1833, España experimentó una profunda crisis política marcada por el fin del Antiguo Régimen y la caída de la sociedad estamental. Este proceso se inició durante la Revolución Francesa (1789). Con Napoleón nombrado emperador en 1804, su influencia sobre los estados europeos, incluyendo España, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía y la Ilustración

La Europa del Antiguo Régimen

Las Bases del Antiguo Régimen

La pervivencia de la sociedad estamental

  • Sociedad dividida en tres grupos o “estamentos” medievales: Clero (miembros de la Iglesia), Nobleza y Tercer Estamento (el resto de la población: campesinos, burgueses).
  • Sistema social basado en la desigualdad legal, social y económica.
  • Diferencia entre estamentos privilegiados y no privilegiados.

Estamentos privilegiados: Nobleza y Clero:

Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Conversos, Validos y Reformas

Conversos

En los siglos XVI y XVII, se aplicaba en la Monarquía Hispánica el término converso a musulmanes y judíos que se convertían al cristianismo, ya fuera por fe o por evitar persecuciones, frecuentes desde la Edad Media. El odio popular contra estos nuevos cristianos se basaba en la acusación de mantener en secreto sus creencias y ritos (judaizantes y moriscos). Muchos de ellos fueron víctimas del Tribunal de la Inquisición.

Moriscos

Denominación dada a los musulmanes obligados a convertirse Seguir leyendo “Transformaciones en la Monarquía Hispánica: Conversos, Validos y Reformas” »

Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo

Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo

La Revolución y el Estado Liberal

Revolución: Significa un cambio profundo. En el ámbito político, la revolución es el intento de sustituir el gobierno de un Estado por otro. Dado que el poder establecido se resiste a ser sustituido, la revolución suele ir acompañada de actos de violencia.

Revolución Occidental: Conjunto de revoluciones entre 1789 y 1848 que ocurrieron en Europa con causas u orígenes similares. En todas ellas, el objetivo Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo” »

Transformaciones y Persistencias en la España del Siglo XVIII

La Paz de Utrecht y sus Consecuencias

El 17 de abril, la muerte del emperador de Austria, José I, y la ascensión del archiduque Carlos al trono, generaron un peligro para el equilibrio europeo: un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses, buscando una solución, propiciaron negociaciones y mostraron interés en reconocer a Felipe V como rey de España. La paz se firmó en los tratados de Utrecht y Rastatt, con importantes concesiones a Austria y privilegios comerciales para Inglaterra Seguir leyendo “Transformaciones y Persistencias en la España del Siglo XVIII” »

Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Transformación y Conflicto

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

10.1 Crisis de 1808: Guerra e Inestabilidad Política

La crisis del Antiguo Régimen en España surgió por diversas causas, incluyendo una sociedad estamental, una economía de subsistencia, la vinculación de mayorazgos, la propiedad amortizada, el régimen señorial y la alta conflictividad social. En marzo de 1808, el Motín de Aranjuez forzó la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII y el encarcelamiento de Godoy. Posteriormente, las abdicaciones Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): Transformación y Conflicto” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II

Crisis del Antiguo Régimen

Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La situación de España era difícil a finales del siglo XVIII, ya que la población no estaba contenta. Gobernaba Carlos IV, pero las decisiones las tomaba su valido, Godoy. Su política exterior había llevado a España a enfrentarse a Francia para luego aliarse con ella tras la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) para luchar contra la armada británica. Esta alianza culminó Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II” »

Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Sus características fundamentales son la existencia de una sociedad estamental, una economía agraria y, como forma de gobierno, la monarquía absoluta, en su forma más específica de despotismo ilustrado.

Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba conformada por grupos sociales cerrados donde imperaba el inmovilismo. Seguir leyendo “Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »