Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

El Franquismo y la Transición a la Democracia

Franco inicia su mandato instaurando una dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones” »

La Crisis del Antiguo Régimen y la Lucha por la Independencia en España (1808-1898)

1. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen.

1.1 La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV, frente a la Revolución Francesa, fue declarar la guerra a Francia. La guerra fue un fracaso y, a partir de 1799, Manuel Godoy, el ministro más influyente, dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón y autorizó al ejército Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y la Lucha por la Independencia en España (1808-1898)” »

La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Mientras gran parte de la población española se enfrentaba a los franceses, una minoría de ilustrados refugiados en Cádiz quiso llevar a cabo una verdadera revolución burguesa y liberal, que quedó concretada en la primera Constitución de la historia española.

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

Constitución Española de 1812: Clave para el Constitucionalismo

Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812

Tras la entrada de las tropas francesas en España y en plena Guerra de Independencia, surgen nuevas instituciones en el reino que asumirán el gobierno durante la ausencia del rey Fernando VII, quien se encuentra retenido en Valençay junto a su padre Carlos IV por Napoleón.

Las Juntas

Estas nuevas instituciones son las llamadas Juntas, y estaban formadas por representantes del Antiguo Régimen, clérigos, ilustrados e integrantes elegidos por las ciudades. Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Clave para el Constitucionalismo” »

Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1808-1833)

España: Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo (1808-1833)

España experimentó la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo en un contexto revolucionario y bélico, que se inició con la Guerra de la Independencia y finalizó tras la muerte de Fernando VII. La implantación del régimen liberal fue un proceso largo e irregular.

Causas de la Crisis del Antiguo Régimen

Las causas de la crisis se encuentran en el reinado de Carlos IV (1788-1808), marcado por la crisis económica y el Seguir leyendo “Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1808-1833)” »

España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz

Introducción

En 1788, fallece Carlos III y asciende al trono su hijo Carlos IV, quien gobierna España desde 1788 hasta 1808. Carlos IV nombra a Manuel Godoy como su favorito o primer ministro. Godoy, un joven militar de 25 años, mantenía una estrecha relación tanto con el rey como con la reina María Luisa de Parma, y representaba un típico gobernante del Despotismo Ilustrado. Al año siguiente de la llegada al poder de Carlos IV, da comienzo la Revolución Francesa, que supone la abolición Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz” »

España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia

La Crisis de 1808 y el Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el estallido de la Revolución Francesa, que condicionó tanto la política interior como la exterior.

En el interior, se tomaron medidas para evitar el contagio revolucionario:

  • Cierre de las fronteras.
  • Prohibición de estudiar en Francia.
  • Restricción a los periódicos para publicar noticias sobre Francia.
  • Revitalización de la Inquisición como elemento represor.

En política exterior, se intentó salvar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia” »

Siglo XIX en España: Reformas, guerras y regencia

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la Revolución Liberal

Repercusiones de la Revolución Francesa (1789-1808)

Ante las noticias procedentes de París, Carlos IV y su ministro Floridablanca toman medidas para evitar el contagio revolucionario: cierre de fronteras y estricta censura de prensa. Destituidos Floridablanca y Aranda por no involucrar a España en una guerra contra la Francia revolucionaria, Carlos IV nombra a Manuel Godoy como primer ministro en 1792. La ejecución Seguir leyendo “Siglo XIX en España: Reformas, guerras y regencia” »

España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen


La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Las Tres Fases de la Guerra

  • Hasta finales de 1808: Comenzó con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en Bailén.
  • De finales de 1808 a 1812: Se caracterizó por el dominio francés. En 1810, los franceses conquistaron Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz.
  • De 1812 a 1814: Coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Los españoles derrotaron a los franceses en los Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen” »

Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España

Pensamiento Político Ilustrado

Montesquieu

Teoría de la separación o división de poderes para garantizar la libertad de los ciudadanos. El poder legislativo corresponde al Parlamento, donde estarán representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debe estar en el rey y sus ministros, y el poder judicial debía ser independiente. Es fundamental distinguir entre la función, la institución y las personas que forman parte de cada uno de estos poderes.

Rousseau

Los hombres nacen libres, Seguir leyendo “Pensamiento Político Ilustrado y Crisis del Antiguo Régimen en España” »