Archivo de la etiqueta: Crisis del 98

Crisis de 1898: Pérdida Colonial, Regeneracionismo y Transformaciones en España

La Cuestión Colonial: Cuba, Filipinas y el Desastre

A- Planteamiento de la Cuestión Colonial

Las tres guerras cubanas estuvieron motivadas por la conciencia emancipadora de los isleños, quienes deseaban libertad e igualdad. Cuba y Filipinas estaban sometidas al poder centralista y económico de España, y la esclavitud seguía vigente. La Paz de Zanjón no resolvió las demandas de los insurgentes, y los españolistas de la isla se oponían a cualquier cambio, manteniendo el statu quo. Solo se Seguir leyendo “Crisis de 1898: Pérdida Colonial, Regeneracionismo y Transformaciones en España” »

El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y sus Consecuencias

La Crisis de 1898: El Fin de una Era en España

La crisis de 1898 marcó un antes y un después en la historia de España. En el contexto internacional, la política exterior española mostraba a un país como una potencia de segundo orden, que perdería sus últimas colonias americanas e intentaría recuperar su prestigio en la aventura africana a principios del siglo XX; esto sería una fuente de problemas para nuestro país. España se encontraba aislada internacionalmente y no logró entrar en Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y sus Consecuencias” »

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98

1. Contexto Internacional

A partir de 1870 se produce en Europa el imperialismo. Las grandes potencias europeas (Gran Bretaña y Francia, principalmente) se lanzan a la conquista de territorios en África, Asia y Oceanía para obtener materias primas a bajo precio y nuevos mercados para sus productos industriales. Alemania, bajo Bismarck, se centraba en consolidar su poder económico en Europa. Estados Unidos, por su parte, practicaba un imperialismo Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Crisis de 1898: Guerra colonial, pérdida de imperios y regeneración de España

Guerra colonial y crisis de 1898

A finales del siglo XIX, el régimen de la Restauración se vio sacudido por una fuerte crisis, provocada por la guerra colonial y la pérdida de los últimos restos del imperio ultramarino.

Cuba y Puerto Rico basaban su economía en el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco con mano de obra esclava. Los acuerdos de la Paz de Zanjón de 1878, que puso fin a la “guerra larga” (1868-1878), fueron aplazados por el gobierno: La esclavitud no fue abolida hasta 1886, Seguir leyendo “Crisis de 1898: Guerra colonial, pérdida de imperios y regeneración de España” »

Crisis de la Restauración y Sexenio Revolucionario en España: Análisis Histórico

Crisis de la Restauración y Alfonso XIII

En 1890, los conservadores volvieron al poder, pero en 1892 regresaron los liberales. A partir de 1895, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta su asesinato en 1897. Durante este periodo, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin conseguir nunca suficientes diputados para formar gobierno.

Con el tiempo, los partidos hegemónicos se fueron descomponiendo. En 1898, la pérdida de las últimas colonias Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Sexenio Revolucionario en España: Análisis Histórico” »

Crisis del 98 y Regeneracionismo en España: Impacto, Reformas y Oposición

La Crisis del 98 en España: Causas y Consecuencias

La pérdida de los restos del imperio colonial en 1898 a manos de EE. UU. abre una profunda crisis moral, ideológica y política en España, que cuestiona los fundamentos del régimen de la Restauración. Aparece una nueva generación de políticos e intelectuales críticos con el sistema político y la cultura, planteando la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernicen la vida social y política del país.

La Crisis del 98: La Guerra Seguir leyendo “Crisis del 98 y Regeneracionismo en España: Impacto, Reformas y Oposición” »

Crisis de 1898: España Pierde sus Colonias

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

Introducción

En los últimos años del siglo XIX, España perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) frente al expansionismo de Estados Unidos. La derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, conocida como el “Desastre del 98”, representó un duro golpe para la sociedad española.

Este evento provocó una profunda reflexión intelectual sobre la decadencia de España, dando lugar a la Generación del 98 y al surgimiento de Seguir leyendo “Crisis de 1898: España Pierde sus Colonias” »

España durante el reinado de Alfonso XIII: Auge y crisis del sistema político de la Restauración

La Monarquía de Alfonso XIII: Auge y Crisis del Sistema Político de la Restauración Española

1 Introducción

Cuando la jefatura del estado es asumida por el monarca Alfonso XIII de Borbón, España está recuperándose del impacto sufrido por la crisis del 98 y el fin del siglo XIX, así como el inicio de un nuevo siglo XX, que se caracteriza por los siguientes hechos:

La Crisis del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias

1. El Imperio Colonial Español a Finales del Siglo XIX y las Guerras Coloniales

A finales del siglo XIX, el Imperio colonial español se vio sometido a una fuerte crisis. La política exterior española se caracterizó por el «recogimiento», lo que implicaba mantener a España al margen de las grandes alianzas internacionales. El objetivo era preservar los restos del imperio que aún se conservaban tras la emancipación de las colonias americanas sucedida entre 1808 y 1826.

1.1. Territorios coloniales Seguir leyendo “La Crisis del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias” »

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera

La República Democrática en España

La República es un sistema político donde el principal representante del Estado es elegido, no hereditario. Una República democrática implica soberanía popular, donde el poder emana del pueblo. La experiencia republicana de 1873-1874 fue la primera en España, seguida por la Segunda República.

Las Cortes: Órgano Legislativo y Representativo

Las Cortes son el órgano legislativo y representativo de la Nación, con función de control gubernamental. Las constituciones Seguir leyendo “España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis del 98 a la dictadura de Primo de Rivera” »