Archivo de la etiqueta: Democracia

Conceptos Esenciales de la Ciencia Política y la Administración Pública

Conceptos Fundamentales de la Organización Política y Administrativa

Estado

Conjunto de instituciones creadas para ejercer el poder en una sociedad formada por personas que se encuentran en un mismo territorio.

País

Territorio donde un Estado ejerce su poder.

Nación

Conjunto de personas que comparte historia, cultura y tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad.

Estado Centralizado

Aquel en el que el poder se ejerce desde un centro donde reside el gobierno.

Estado Federal

Donde el poder Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Ciencia Política y la Administración Pública” »

Comprender la Unión Europea, el Estado y la ONU: Conceptos Clave

Las Instituciones de la Unión Europea

Comisión Europea

  • Representa el poder ejecutivo de la Unión Europea.

  • Está compuesta por un comisario por cada Estado miembro.

  • Es el poder ejecutivo: gestiona políticas y asigna fondos.

Parlamento Europeo

  • Elegido directamente por los ciudadanos europeos en las elecciones europeas.

  • Aprueba leyes y el presupuesto de la UE.

Consejo Europeo

23-F y Pactos de la Moncloa: Pilares de la Transición Española

El Intento de Golpe de Estado del 23-F

Imagen – 23 de febrero de 1981. Tejero en el Parlamento

¿A qué hecho se refiere la ilustración anterior?

La imagen corresponde al intento de golpe de Estado ocurrido el 23 de febrero de 1981, conocido como el “23-F”, cuando el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió armado en el Congreso de los Diputados. Fuente: archivo fotográfico histórico español.

Ideas principales del 23-F

El 23-F fue un intento fallido de golpe de Estado durante la joven democracia Seguir leyendo “23-F y Pactos de la Moncloa: Pilares de la Transición Española” »

Franquismo y Transición Democrática en España: Un Recorrido Histórico Completo

El Franquismo: Dictadura y Transformación de España (1939-1975)

Franco instauró una dictadura personal y autoritaria, influenciada por diversos sectores conocidos como las «familias del régimen», sin llegar a ser completamente fascista ni totalitaria.

Principales Pilares Ideológicos del Franquismo

Conceptos Fundamentales de la Teoría Política e Historia

Conceptos Fundamentales de la Política

Tipos de Nación

  • Nación biológica: los naturales o que han nacido en un lugar; no tienen entidad política.
  • Nación étnica o romántica o mitológica: es la idea de nación entendida como un ente abstracto personificado: inmemorial, mítico o legendario, con una personalidad que ha marcado a sus habitantes y unos signos de identidad (cultura) (hechos diferenciales: lengua, tradiciones, forma de ser y de sentir).
  • Nación histórica o cultural: vinculada a los Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Teoría Política e Historia” »

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

El Camino de España a la Democracia: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición es el proceso político por el cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia tras la muerte de Franco, que va de 1975 a 1978, pasando de la «democracia orgánica» a la democracia moderna, culminada en la Constitución de 1978.

A la muerte de Franco existían tres opciones políticas:

  1. El continuismo franquista de los inmovilistas del Búnker.
  2. La democracia, apoyada por la izquierda (PSOE, Partido Seguir leyendo “El Camino de España a la Democracia: La Transición” »

La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inicia la Transición a la democracia, un proceso gradual y pacífico que acabará con el triunfo del PSOE en 1982. El rey Juan Carlos I fue proclamado el 22 de noviembre de 1975 como jefe del Estado y en su primer discurso expresó su deseo de restablecer la democracia. A pesar de las dudas de franquistas y oposición, Seguir leyendo “La Evolución Política y Social de España Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros hacia la Democracia” »

Transformaciones Políticas y Expansión Europea en el Siglo XIX

Liberalismo y Democracia en el Siglo XIX

Evolución del Liberalismo

El liberalismo democrático a lo largo del siglo XIX evolucionó y dio paso al sufragio universal. Este cambio fue resultado de las revoluciones liberales, el avance de la cultura y la información. La enseñanza redujo el analfabetismo y aumentó la importancia de la prensa escrita. La creación de partidos políticos que pasaron a llamarse demócratas (frente al liberalismo más conservador que sí cambió el sistema de elección) Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Expansión Europea en el Siglo XIX” »

Economía, Política y Poder: Conceptos Fundamentales del Siglo XX

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes, Primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946), fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá Seguir leyendo “Economía, Política y Poder: Conceptos Fundamentales del Siglo XX” »