Archivo de la etiqueta: Democracia

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intento de Revolución Democrática en España

La Gloriosa Revolución de 1868

Los últimos años del reinado de Isabel II estuvieron presididos por los gobiernos de O’Donnell y Narváez, que se turnaron en el poder durante 12 años. Progresistas y demócratas acabarían derribando el poder moderado y el trono de Isabel II en 1868.

La Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa», estalló con una sublevación militar en Cádiz que contó con el apoyo de muchas ciudades españolas. Los revolucionarios se impusieron rápidamente y apenas encontraron Seguir leyendo “El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intento de Revolución Democrática en España” »

El siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones

1. La Restauración

Consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón.

a) Congreso de Viena (1815)

En este congreso se adoptaron los siguientes acuerdos:

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Paz Armada y el Camino a la Segunda Guerra Mundial: Sistemas de Alianzas y Conflictos (1871-1939)

Los Sistemas Bismarckianos (1871-1890)

Unificación Alemana y el Objetivo de la Paz

En 1871, se completa la unificación alemana con la creación del Imperio Alemán. Bismarck necesitó tres guerras para lograrlo: la de los Ducados, la austro-prusiana y la franco-prusiana. De este proceso emerge una gran potencia europea, Alemania, y a la vez, otra gran potencia, Francia, queda humillada por la derrota y deseosa de revancha. Evitar esta revancha se convirtió en el objetivo principal de la política Seguir leyendo “La Paz Armada y el Camino a la Segunda Guerra Mundial: Sistemas de Alianzas y Conflictos (1871-1939)” »

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española

Crecimiento en el Mundo Capitalista

Tras largos años de enfrentamiento entre las dos superpotencias, EE. UU. y sus aliados occidentales experimentaron un crecimiento económico espectacular, mientras que la URSS se agotaba lentamente. En 1989, la caída del muro de Berlín certificó la derrota del bloque comunista.

En los primeros años de la posguerra, EE. UU. ayudó a la reconstrucción de Europa occidental y orientó a sus aliados europeos Seguir leyendo “El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición:

Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)

1. La España Democrática y la Integración en Europa (1982-2004)

1.1. La Etapa Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE, con Felipe González a la cabeza, obtuvo 10 millones de votos. La UCD, protagonista de la transición, se disolvió al año siguiente, y Suárez creó el CDS, que no logró arraigar electoralmente. AP pasó a llamarse PP, liderado por Aznar. El PCE sufrió un notable descenso electoral y en 1986 se creó Izquierda Unida.

Los socialistas se mantuvieron en el poder Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: De la Democracia a la Integración Europea (1982-2004)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Guerra Fría y la Transformación del Orden Mundial

La Guerra Fría

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el liderado por Estados Unidos (capitalista) y el liderado por la URSS (comunista). Esta tensión, conocida como Guerra Fría, se caracterizó por una carrera armamentista y la amenaza nuclear constante. La crisis de los misiles fue uno de los puntos más críticos. Ambos bandos apoyaron diferentes facciones en conflictos como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam.

Diferencias entre Estados Unidos y la URSS

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Pregunta 5: Medidas Económicas del Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista (1854-1856) marcó el regreso de los progresistas al poder tras una década de gobierno moderado. Este retorno, impulsado por el pronunciamiento militar conocido como «la Vicalvarada», liderado por O’Donnell y apoyado por algunos moderados, trajo consigo una importante labor legislativa económica centrada en la liberalización, modernización y la resolución de la deuda pública.

Ley General de Desamortización

La Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)” »