Archivo de la etiqueta: Dictadura

El Franquismo: Evolución Política, Económica y Social (1939-1959)

El franquismo se define como una dictadura no totalitaria, nacida como consecuencia de una Guerra Civil que comportará una mentalidad característica en los vencedores. La posguerra (1939-1959) está marcada por dos etapas:

Etapa Azul (1939-1945)

El gobierno está compuesto esencialmente por militares y falangistas. Las características de este periodo son:

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra

1. Bases Ideológicas y Estructura del Régimen

De principio a fin, el régimen franquista se configuró como una dictadura en la que Francisco Franco concentró todos los poderes, limitándolos a su conveniencia. Desde el punto de vista ideológico, Franco adoptó una mentalidad nacionalcatólica radical, considerándose un hombre elegido por Dios. Esta ideología concebía la fe católica como consustancial al ser español. El carácter militarista y autoritario fue otra característica fundamental, Seguir leyendo “Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Pilares Ideológicos y Consecuencias de la Posguerra” »

España a principios del siglo XX: Crisis, Dictadura y Movimiento Obrero

1. Los problemas de España a principios del siglo XX

Al inicio del siglo XX, España presentaba cuatro grandes problemas:

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Tras unas horas de vacilaciones, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado exclusivamente por militares. La dictadura tuvo siete años de vida en los que se sucedieron dos formas de gobierno: el Directorio Militar (1923-1925) Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída” »

España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil

España: Dictadura y Democracia en el Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Origen

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera lideró un golpe de estado en Barcelona. Este golpe triunfó sin oposición y contó con el apoyo del ejército, la iglesia, los empresarios y el rey Alfonso XIII.

Desarrollo

Primo de Rivera instauró una dictadura, convirtiendo a su partido en el único legal. Persiguió al movimiento obrero y al regionalismo. En política exterior, puso fin a la Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia y la Guerra Civil” »

El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio

Al finalizar la Guerra Civil se estableció en España un nuevo régimen basado en ideas próximas a los fascismos europeos, otras derivadas del pensamiento militar (unidad del Estado, orden y jerarquía) y del catolicismo, y un fuerte rechazo al comunismo. Serrano Suñer, cuñado del Generalísimo, fue el artífice de Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional” »

Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Tras el triunfo en la Guerra Civil, se extendió al conjunto de España un Estado cuyos fundamentos ya se habían establecido en la “zona nacional” durante el conflicto y que pueden concretarse en los siguientes:

  1. Concentración del poder político en Franco. La «adhesión inquebrantable» al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
  2. Defensa de la «unidad de la Patria». Negativa a cualquier autonomía Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución del Franquismo: Desde la Guerra Civil hasta 1959” »

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

El Franquismo y la Transición a la Democracia

Franco inicia su mandato instaurando una dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones” »

El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista: Apoyo, Aislamiento y Apertura (1939-1975)

Como parte de su apoyo inicial, el gobierno franquista colaboró en la invasión de la URSS mediante el envío de la División Azul y la multiplicación de los signos externos que identificaban al franquismo con el fascismo. Sin embargo, a partir de 1942, cuando las potencias del Eje comenzaron a mostrar síntomas de perder la guerra, España volvió a proclamarse neutral.

Primer Franquismo: Reorganización Interna y Aislamiento Internacional Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución y Declive de un Régimen (1939-1975)” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Causas Exteriores

  • Primera Guerra Mundial: El conflicto mundial generó un clima de inestabilidad e incertidumbre.
  • Revolución bolchevique: El triunfo comunista en Rusia provocó temor en las clases dirigentes.
  • Ascenso del fascismo y regímenes autoritarios: La expansión de ideologías autoritarias en Europa contribuyó a la crisis de las democracias.
  • Crisis de las democracias occidentales: Se produjo una generalizada pérdida de confianza en los sistemas democráticos. Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Etapas y Caída” »