Archivo de la etiqueta: Dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

Causas

La dictadura de Primo de Rivera surgió como respuesta a la inestabilidad política y social que prevalecía en España tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica que la siguió. La monarquía constitucional encabezada por el rey Alfonso XIII enfrentaba crecientes tensiones externas e internas, incluyendo conflictos laborales, movimientos obreros y descontento popular frente a la corrupción política y el deterioro de la economía.

Desarrollo

Primo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española: de la Crisis al Conflicto (1923-1939)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de estado se produce el 13 de septiembre de 1923. El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente.

El Directorio Militar (1923-1925)

En el Directorio militar (1923-1925) se suspendió la Constitución de 1876. Quedaron prohibidos los partidos y sindicatos. El orden público se impuso con una fuerte represión y los nacionalismos y sus Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española: de la Crisis al Conflicto (1923-1939)” »

Glosario de términos del Franquismo en España

Acontecimientos y Organizaciones

Junta de Defensa Nacional: Fue el primer órgano de dirección del bando nacional al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939), dirigido por el general Miguel Cabanellas en Burgos. Tras la muerte del general Sanjurjo, la junta nombró a Francisco Franco como jefe del gobierno y del ejército nacionalista en octubre de 1936.

Maquis: Término utilizado para describir a los guerrilleros españoles que se escondieron en las montañas al inicio de la dictadura franquista Seguir leyendo “Glosario de términos del Franquismo en España” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

Los Proyectos Económicos

La dictadura de Primo de Rivera: Debido al desastre de Annual, la agudización de problemas sociales y el problema del Nacionalismo, el 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó contra la legalidad constitucional, anunció el estado de guerra y exigió que el poder pasase a los militares. Era el inicio de un periodo dictatorial que supuso el epílogo para el régimen de la Restauración.

La aceptación del golpe de Estado: Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. INTRODUCCIÓN

Desde el 17 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939 se desarrolló en España el hecho más atroz y sangriento que ha enfrentado a unos españoles con otros: la Guerra Civil. Comenzó por el Golpe de Estado llevado a cabo por militares con el apoyo de los sectores más conservadores y su triunfo supuso el fin de la II República y su sistema democrático, para dar paso a casi 40 años de Dictadura.

2. CAUSAS, SUBLEVACIÓN MILITAR Y CONTEXTO DE LA GUERRA

Para algunos autores las causas Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República en España

La organización del régimen

LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN

Terminando el Directorio Militar, Primo de Rivera intentó perpetuarse en el poder, para ello se basó en dos elementos claves: la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica, se creó en 1924. La idea de Primo de Rivera es que fuera «un organismo político pero apolítico, ni de derechas ni de izquierdas y que uniese a todos aquellos capaces de trabajar para levantar el país». Fue en realidad, una agrupación Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la República en España” »

Movimientos y acontecimientos históricos en España

Acción directa

Estrategia sindical que rechazaba la participación política y partidaria y defendía la lucha obrera por medio de huelgas, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevación y terrorismo. Fue la estrategia seguida por una importante parte del anarquismo en España durante la crisis de la restauración.

Africanistas

Grupo de militares que hacían carrera militar en el protectorado de Marruecos y se aprovechaban de la política de ascensos por méritos de guerra. Fueron mayoritariamente Seguir leyendo “Movimientos y acontecimientos históricos en España” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: de la esperanza al abismo

El gobierno radical cedista (1933-1935). La revolución de Asturias. El frente popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.

Las elecciones de 1933 cambiaron el panorama político de España ya que ganó el partido de Gil Robles, la CEDA seguido del partido Radical de Lerroux. La izquierda sufrió una derrota, siendo el partido mas votado el PSOE. Las causas del cambio electoral estaban en el desgaste del gobierno ante el malestar social, la desunión de las candidaturas de izquierdas frente Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: de la esperanza al abismo” »

La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

El Fin de la Monarquía

El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera supuso el hundimiento de la monarquía. Durante la Segunda República (1931-1936), surgida de los resultados favorables en las elecciones municipales del 12 de abril, se produjo la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de un nuevo régimen el 14 de abril de 1931.

Gobierno Provisional

En el gobierno provisional, Niceto Alcalá Zamora asumió la presidencia de la república, y Manuel Azaña, Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Período de Reformas y Tensiones” »

El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución

Principales Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se caracterizó por su oposición a cualquier ideología política, aunque a partir de 1950 centró su propaganda en el mensaje anticomunista y moderó sus ataques hacia el modelo democrático. Consideraba al Estado liberal como anticatólico y antiespañol, por lo que fue sustituido por un Estado orgánico. Un rasgo peculiar fue el apoyo recibido por parte de la Iglesia católica (el llamado “nacionalcatolicismo”). También Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Fundamentos, Apoyos, Represión y Evolución” »