Archivo de la etiqueta: Economia

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

Antecedentes

La Primera Guerra Mundial colocó a Estados Unidos en una posición privilegiada, convirtiéndolo en un importante proveedor de materias primas y productos. El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie. Sin embargo, la agricultura no experimentó un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran inferiores a los industriales, lo que llevó a muchos campesinos a vender sus tierras y migrar Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Evolución del Socialismo: De Utopías a Realidades

Socialismo

El socialismo es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva o estatal de los medios de producción. Se trata también de una teoría filosófica y política que desarrolló el filósofo alemán Karl Marx, y del movimiento político que intenta establecer este sistema.

El socialismo postula la regulación de las actividades económicas y sociales por parte del Estado y la distribución de los bienes. Según su concepción, Seguir leyendo “Evolución del Socialismo: De Utopías a Realidades” »

La Revolución Industrial y sus transformaciones: economía, población y tecnología

La Revolución Industrial: Una Transformación Profunda

Revolución Agrícola

La Revolución Agrícola trajo consigo un aumento de la producción que permitió la supervivencia de una población en crecimiento. Se implementaron cambios en el sistema de cultivo, nuevas máquinas y una nueva estructura de la propiedad. La rotación de cultivos (como el sistema Norfolk), con la introducción de nabos, tréboles y alfalfa, incrementó la ganadería, cuyo estiércol, a su vez, fertilizó la tierra. Los Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus transformaciones: economía, población y tecnología” »

Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror

Ciclo Demográfico Antiguo

En el ciclo demográfico antiguo, la tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad también era altísima. Como consecuencia, el crecimiento vegetativo era escaso, con más muertes que nacimientos. Las hambrunas eran frecuentes en algunas épocas del año, como el invierno.

Economía, Comercio y Artesanía

La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Una menor parte se dedicaba a la producción artesanal, la industria y el comercio. Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII: De la Demografía al Terror” »

Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social

Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Ascenso al Poder

Tras el pronunciamiento militar en Barcelona en 1923, Primo de Rivera presentó la Dictadura como una solución regeneracionista para los problemas de España: la política oligárquica, el caciquismo, el terrorismo, los desórdenes públicos, la amenaza a la unidad nacional y el conflicto en Marruecos. Contó con el apoyo del rey, terratenientes, la Iglesia, la burguesía industrial y financiera, y parte del movimiento obrero (PSOE y UGT). Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Desarrollo Político, Económico y Social” »

Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)

Franquismo y Postguerra (1939-1959)

Dictadura:

Doctrina política basada en el antiliberalismo y el rechazo del socialismo y del comunismo, en el catolicismo, en la exaltación de las propias obras y en el nacionalismo españolista más agresivo. Represión planificada, concentración de poderes en manos de Franco, centralización del Estado por medio de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la iglesia católica fueron dos grandes soportes del régimen. La iglesia tuvo una posición Seguir leyendo “Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)” »

Derrota de Japón, Impacto Económico y Guerra de Vietnam: Análisis Histórico

Derrota de Japón

La ofensiva estadounidense se desarrolló en dos direcciones. La primera, encabezada por el general MacArthur, se dirigió desde Australia hacia las Filipinas. La segunda partió de Hawái y avanzó hacia Japón por el este. El avance estadounidense fue muy lento, ante la durísima resistencia nipona y a pesar de la superioridad de EE.UU., que disponía de nuevos materiales (tanques, anfibios, portaaviones…). Estados Unidos recuperó las islas Marianas a finales de julio de 1944, Seguir leyendo “Derrota de Japón, Impacto Económico y Guerra de Vietnam: Análisis Histórico” »

Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Sus características fundamentales son la existencia de una sociedad estamental, una economía agraria y, como forma de gobierno, la monarquía absoluta, en su forma más específica de despotismo ilustrado.

Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba conformada por grupos sociales cerrados donde imperaba el inmovilismo. Seguir leyendo “Transformación del Siglo XVIII: Del Antiguo Régimen a la Ilustración” »

Historia de la Transición de la Dictadura a la República

Demografía, la Economía y Sociedad

La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.

La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial

Revolución Industrial (1750-1870)

La Gran Divergencia

A partir de 1800, Europa experimentó un despegue significativo en términos de población, distribución y otros indicadores. La Revolución Industrial, que abarcó el comercio, la demografía y otros aspectos, se extendió aproximadamente desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

Rasgos de la Revolución Industrial

Se produjo una transición de una economía intensiva a una extensiva, dejando de lado el mercado interior para Seguir leyendo “La Gran Divergencia: Europa y la Primera Revolución Industrial” »