Archivo de la etiqueta: Economia

El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición

Segundo Franquismo (1959-1975)

Plan de Estabilización: El Desarrollismo

En 1959, bajo la dirección de los nuevos ministros tecnócratas, presididos por Laureano López Rodó, se puso en marcha el Plan de Estabilización que pretendía liberalizar la economía y conseguir una integración en la economía europea. Para ello, era necesario reducir la deuda estatal y favorecer las exportaciones. Se redujo el gasto público, las subvenciones a empresas privadas y se devaluó la peseta.

La aparición del Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición” »

Economía, Política y Poder: Conceptos Fundamentales del Siglo XX

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes, Primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946), fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá Seguir leyendo “Economía, Política y Poder: Conceptos Fundamentales del Siglo XX” »

Conceptos Clave de la Historia y Economía Moderna

Conceptos Fundamentales de la Historia y Economía Moderna

La Ilustración

Movimiento cultural, filosófico, científico y artístico que tuvo lugar en Europa y sus colonias en el siglo XVIII. Su objetivo principal era acabar con las sombras de la ignorancia y la superstición del pueblo a través de la luz de la razón y la educación.

Rasgos Fundamentales de la Ilustración

Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo

La Represión de la Identidad Catalana

El franquismo intentó eliminar la identidad catalana y prohibió cualquier muestra de su cultura. El castellano se estableció como única lengua oficial, mientras que el catalán fue considerado un simple dialecto y su uso en público quedó prohibido y sancionado. No se permitía la publicación de libros, revistas ni periódicos en catalán, y desapareció del teatro, la radio, el cine y otros espectáculos. Incluso se restringió su uso en las iglesias. Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo” »

Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)

El Desarrollismo Franquista y sus Transformaciones (1959-1973)

Tras el fracaso del modelo autárquico, España experimentó entre 1959 y 1973 un periodo de notable crecimiento económico conocido como desarrollismo, que provocó profundos cambios sociales. Esta transformación arrancó en 1957 con la incorporación de los tecnócratas al gobierno (como López Rodó o Ullastres), algunos vinculados al Opus Dei, y la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959. Este plan puso fin a la autarquía, Seguir leyendo “Transformación Económica y Crisis Política en España (1959-1976)” »

El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica

Características Políticas del Franquismo

El régimen franquista se apoyó en dos pilares básicos: el orden público con ejercicio estricto de la autoridad y el catolicismo de Estado. Los puntos de apoyo del nuevo régimen fueron los militares y la Iglesia católica.

Pilares y Apoyos del Régimen

Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad aseguraron la fuerza y la resistencia frente a los intentos de acabar con el régimen. El ejército disfrutó de una situación privilegiada, constituyendo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica” »

Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)

Contexto político y primeras elecciones (1979)

En las elecciones de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a Adolfo Suárez a formar un gobierno en minoría. Los partidos socialistas, PSOE y PSP, se unieron, mientras que Coalición Democrática vio disminuir su número de votos. Los principales partidos nacionalistas fueron el catalán y el PNV en el País Vasco. Las primeras elecciones municipales, celebradas el 3 de abril, dieron Seguir leyendo “Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)” »

El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico

Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)

Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento Seguir leyendo “El Desarrollismo en España: De la Autarquía al Crecimiento Económico” »

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión

11.1. Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial supuso un desajuste para la economía internacional. En cuanto a la moneda, se abandonó de forma generalizada el patrón oro y los grupos comerciales normales en el periodo anterior a la guerra quedaron descompuestos. También se creó un proteccionismo comercial que perduró más allá de la Primera Guerra Mundial. La guerra también creó un Seguir leyendo “Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 29” »

Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Fundamentos e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX

Liberalismo Económico

Liberalismo Político

No a la intervención Estatal

Libertades políticas:

Ley de oferta y demanda

Igualdad ante la ley

Gobierno:

Libertad de reunión y opinión

Defender el país

Documento escrito

Construir Obras Públicas

Tolerancia religiosa

Separación iglesia – estado

Asambleas representativas

Limitar el poder


Liberalismo Doctrinario

Liberalismo Democrático

Compartida

Nacional

Monarquía parlamentaria

República

Censitario

Universal

Limitación de Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Fundamentos e Impacto” »