Archivo de la etiqueta: España

La España del Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia

El Bienio Reformista (1931-1933)

El gobierno de la Segunda República llevó a cabo una política de reformas con la intención de resolver los problemas de España y democratizar la vida pública. Estas reformas se centraron en tres áreas principales:

Reforma del Estado

Pretendía acabar con el centralismo. Cataluña consiguió la aprobación de un Estatuto de Autonomía, un parlamento y un gobierno propio. El País Vasco y Galicia no llegaron a aprobar sus estatutos.

Reforma Social

Pretendía mejorar Seguir leyendo “La España del Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia” »

El Reformismo Franquista: Apertura y Continuidad de la Dictadura

Durante el nuevo contexto de apertura al exterior, de desarrollo económico y de transformación de la sociedad, el franquismo llevó a cabo una serie de reformas para intentar una renovación de su estructura política, enmascarando sus aspectos más dictatoriales.

Ascenso de los Tecnócratas y Reformas

Los tecnócratas, vinculados al Opus Dei, reforzaron su poder con la ascensión política de Carrero Blanco, manteniendo cierto equilibrio con las familias tradicionales del régimen. Los sucesivos Seguir leyendo “El Reformismo Franquista: Apertura y Continuidad de la Dictadura” »

Transformación de España: Auge Económico y Cambio Social (1960-1969)

1. Apertura Económica y Cambio Social en España (1960-1969)

1.1 Contexto Internacional: La Prosperidad de los Años Sesenta

A lo largo de estos años, superadas las deficiencias de la posguerra, se vive una etapa de prosperidad económica. Se habla del milagro japonés y alemán. Alemania actúa como locomotora económica en Europa. Estos años son una época de grandes transformaciones en cultura y mentalidad. Época de los Beatles, hippies y minifalda, del Mayo Francés del 68. España no pudo Seguir leyendo “Transformación de España: Auge Económico y Cambio Social (1960-1969)” »

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Antecedentes

La desamortización, considerada fundamentalmente un proceso liberal progresista, ya había comenzado a aplicarse en el siglo XVIII. Existen ejemplos de políticas desamortizadoras en Inglaterra y Francia. En España, también se llevaron a cabo durante el siglo XVIII.

Sin embargo, algunos historiadores consideran que el fenómeno desamortizador en España comienza en el siglo XIX y se prolonga hasta el Estatuto Municipal de José Calvo Sotelo en 1924.

Etapas

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII: La Restauración

La Crisis del Desastre de Annual (1921)

La conmoción en la opinión pública tras el Desastre de Annual fue enorme. El prestigio del Ejército se vio seriamente dañado, y desde todos los sectores políticos, dentro y fuera del sistema, se clamó pidiendo responsabilidades. Incluso se sugirió que el propio rey Alfonso XIII habría instado al General Fernández Silvestre (muerto en la batalla) a asumir riesgos innecesarios con su ofensiva. En agosto de Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil

Proclamación de la República y Primeras Reformas

La Primera República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la marcha de Alfonso XIII para evitar una guerra civil. El gobierno provisional, compuesto por republicanos y socialistas, inició las primeras reformas:

  • Amnistía general para presos políticos.
  • Leyes sociales, como la jornada laboral de 8 horas.
  • Generalidad provisional de Cataluña, paso previo a la autonomía.
  • Reforma electoral para evitar el caciquismo.

Surgieron problemas como el anticlericalismo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Del Reformismo a la Guerra Civil” »

Integración y papel de España en la Unión Europea

Integración de España en la Unión Europea

Pese a los esfuerzos de la dictadura de Franco, España no fue admitida en la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1957 por el Tratado de Roma, debido a su carácter antidemocrático. En 1977, los gobiernos de la UCD iniciaron las negociaciones, pero la presión de los agricultores franceses retrasó la entrada. A partir de 1982, se observa la progresiva integración de España, comenzando con su participación en la OTAN tras un ajustado referéndum Seguir leyendo “Integración y papel de España en la Unión Europea” »

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)

Francisco Franco y sus Orígenes

Francisco Franco nació en El Ferrol en 1892. A los catorce años ingresó en la Academia Militar de Toledo. En 1912, pidió destino en África, experiencia que marcaría su vida. Oficial de valentía probada, en 1916 recibió una herida gravísima. En 1920, jugó un papel importante en la creación de la Legión. Sus virtudes principales fueron el orden y la tenacidad. Políticamente, en los años treinta, Seguir leyendo “El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): De la Regencia a la Revolución

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Regencia (1833-1843)

El periodo a tratar abarca desde 1833 hasta 1868. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, según la Ley Sálica (ley de la dinastía de los Borbones que impedía que las mujeres reinaran), el trono debía ser sucedido por su hermano, Carlos María Isidro. Sin embargo, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, una ley que derogaba la Ley Sálica, lo que significaba que Isabel II era la heredera al trono. Esto provocó las llamadas Guerras Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): De la Regencia a la Revolución” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Antes se habían producido otros intentos, como la Sanjurjada. El estratega y jefe de la operación fue el general Emilio Mola. El general Sanjurjo era la persona designada por los conspiradores para presidir el Directorio militar que se debía crear tras el golpe; pero falleció en los primeros días de la sublevación. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »