Archivo de la etiqueta: España

Revolución y Transformaciones en España (1934-1936)

En 1934 entran 3 ministros de la CEDA y estalla una revolución. El movimiento contó con el apoyo de la Generalitat, el PCE, la CNT y se produjo una huelga general política en las grandes ciudades. Companys declaró «el estado catalán dentro de la república federal española». Consecuencia: Companys fue encarcelado y la autonomía de Cataluña fue suspendida. En Asturias también se produjo una auténtica revolución.

Consecuencias de la Revolución

Autoridades Coloniales Españolas: Organización y Funciones

Autoridades Coloniales Españolas

Autoridades Peninsulares

Eran aquellas autoridades del imperio colonial hispano que estaban establecidas o residían en la península ibérica (España – Portugal). Estas eran:

  • El Rey
  • El Real y Supremo Consejo de Indias
  • La Casa de Contratación de Sevilla

El Rey

Era la autoridad principal de la Corona española, ejercía el poder de forma absoluta y despótica. Su autoridad regia el espectro del gobierno en lo civil, político, económico y administrativo. Designaba personalmente Seguir leyendo “Autoridades Coloniales Españolas: Organización y Funciones” »

El Reinado de los Reyes Católicos: La Construcción de un Estado Moderno en España

El Reinado de los Reyes Católicos

1. Unión Dinástica de Castilla y Aragón

En las conversaciones de los Toros de Guisando se acordó también que Isabel era libre para contraer matrimonio siempre que contase con la aprobación previa del rey. Ella eligió a su primo Fernando, heredero de Aragón. Enrique IV, sintiéndose engañado, volvió a declarar heredera a Juana, pero no emprendió ninguna acción eficaz para defenderla y la anarquía volvió a Castilla; parte de la nobleza y el rey de Portugal Seguir leyendo “El Reinado de los Reyes Católicos: La Construcción de un Estado Moderno en España” »

La Guerra Hispanoamericana y la Crisis de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Hispanoamericana y la Crisis de 1898

1. Antecedentes y Causas

Desde 1868, las insurrecciones cubanas estuvieron motivadas por el deseo de independencia. Cuba y Filipinas, sometidas al poder centralista de España, carecían de autonomía administrativa, derechos políticos de representación y estaban sujetas a un control económico estricto. La Paz de Zanjón de 1878 dejó promesas incumplidas debido a la oposición del Partido Constitucional español a cualquier cambio. Solo se logró Seguir leyendo “La Guerra Hispanoamericana y la Crisis de 1898: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Los Reyes Católicos y el Inicio de la Era Moderna en España

Los Reyes Católicos: La Proyección Exterior

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón marcan en España el paso del mundo medieval a la Edad Moderna y el inicio de la construcción de un Estado Moderno. Con ellos solo fue una dinastía, cada reino conservó sus instituciones, aduanas, leyes, monedas y cortes propias. Se unieron con su nieto Carlos I.

Isabel llega al trono de Castilla tras una Guerra Civil (1474-1479) con su sobrina Juana la Beltraneja, Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y el Inicio de la Era Moderna en España” »

La dictadura franquista (1939-1975)

Fin de la Guerra Civil (1939) – Transición a la democracia (1975)

1939 Fin de la Guerra Civil

1941 Apoyo al Eje

1946 Condena ONU

1953 Bases de USA y Concordato

1959 Plan de liberación económica

1962 Contubernio de Múnich

1969 Designación de Juan Carlos de Borbón

1973 Asesinato Carrero Blanco y crisis del petróleo

1975 Muerte de Franco

1976 Adolfo Suárez y reforma política.

Grupos políticos y sociales durante el Franquismo:

Falangistas:

Partido político fascista, formado por José Antonio Primo de Seguir leyendo “La dictadura franquista (1939-1975)” »

La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a que se extendieran las ideas liberales por España, pero fue un fracaso. Godoy permitía a Napoleón atacar a Portugal atravesando España y la población española estaba descontenta con la actuación de Godoy. Al final, Napoleón hizo nombrar a su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y el 2 de mayo de 1808, Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Española y el Auge del Liberalismo (Siglos XIX-XX)” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

T.5: El Cantonalismo y la I República

Se produce por la abdicación de Amadeo I. El Congreso y el Senado se unen en la Asamblea Nacional, en 1873 se proclama la I República, pero empieza con problemas (unos la quieren centralista, otros federal, otros reformista y otros conservadora. Además la república tenía la oposición de los monárquicos y sigue la guerra de Cuba). Habrá 4 presidentes:

Las Reformas Borbónicas y la Revolución Francesa: Un Análisis Comparativo

Reformas Borbónicas: Un Nuevo Imperialismo

En el siglo XVIII, España, bajo el reinado de los Borbones, implementó una nueva política en América, con el objetivo de centralizar el poder y transformar los aspectos económicos y comerciales.

Durante el siglo anterior, el imperio español había perdido parte de su control sobre sus dominios coloniales, lo que generó una mayor autonomía en América. Las reformas borbónicas buscaban terminar con esta autonomía y se las ha considerado como un » Seguir leyendo “Las Reformas Borbónicas y la Revolución Francesa: Un Análisis Comparativo” »

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

I. La Implantación del Franquismo

El triunfo de Franco en la Guerra Civil permitió la implantación de un régimen dictatorial (antidemocrático) que pervivió mientras su líder estuvo vivo.

1. Características del Régimen Franquista

El nuevo estado que surge de la guerra civil se caracteriza por los siguientes elementos:

a) Estado Fuerte y Centralizado: Los vencedores construyeron un estado fuerte, muy centralizado, que garantizara la unidad indisoluble de España. El nuevo régimen se basaba en Seguir leyendo “El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición” »