Archivo de la etiqueta: España

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero

El Siglo XIX en España: Un Siglo de Conflictos y Transformaciones

La Guerra de Independencia y el Trienio Liberal (1808-1823)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un punto de inflexión en la historia de España. La invasión napoleónica y la abdicación de Fernando VII desencadenaron un periodo de inestabilidad política y social. Tras la derrota de Napoleón, Fernando VII regresó al trono, pero su gobierno se caracterizó por el absolutismo y la represión.

En 1820, un levantamiento Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Regencia de Espartero” »

España: De la Crisis de la Restauración a la Guerra Civil

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)

La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo la sucesión de Gobiernos conservadores y liberales, aunque estos dos partidos eran cada vez menos representativos y en Cataluña y el País Vasco se empezó a apoyar a los partidos nacionalistas. Se sucedieron varias crisis:

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Tumultuoso

España: La Segunda República y la Guerra Civil

La Crisis de la Restauración (1902-1931)

● El Reinado Constitucional de Alfonso XIII (1902-1923)

La Constitución de 1876 siguió vigente y se mantuvo la sucesión de Gobiernos conservadores y liberales, aunque estos dos partidos eran cada vez menos representativos. En Cataluña y el País Vasco se empezó a apoyar a los partidos nacionalistas. Se sucedieron varias crisis: la Semana Trágica de Barcelona de 1909 (una insurrección popular); la crisis Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Periodo Tumultuoso” »

Historia Política de España: De la Dictadura a la Democracia

Partido políticoPresidenteAñosAcontecimientos principales
PSOEFelipe González1982-1996Entrada de España en la OTAN y la CE.
Escándalos de corrupción y crisis económica de 1993.
PPJosé María Aznar1996-2004Fuerte crecimiento económico. Adopción del euro dentro de la Unión Económica Europea.
PSOEJosé Luis Rodríguez
Zapatero
2004-2011Impulso de diferentes leyes: dependencia, violencia machista, matrimonio homosexual,
Ley Antitabaco, etc.
Comienzo de la crisis económica del 2008.


1. Dictadura: Seguir leyendo “Historia Política de España: De la Dictadura a la Democracia” »

Análisis de la dictadura de Primo de Rivera: Causas, desarrollo y oposición

B) Causas de la dictadura. El contexto histórico español y europeo de la época

Dentro del complicado panorama internacional europeo que se vivía en la época (consecuencias de la I Guerra Mundial e integración de las democracias en la recién creada “Sociedad de Naciones” y en un nuevo orden marcado por los EEUU como potencia mundial), la realidad española escapaba a estas directrices ya que no había participado plenamente en los acontecimientos por lo que las causas de la dictadura habrá Seguir leyendo “Análisis de la dictadura de Primo de Rivera: Causas, desarrollo y oposición” »

El Franquismo: La Dictadura Que Marcó Una Época en España

Según la famosa frase, con el fin de la guerra civil no llegó la paz, sino que vino la Victoria. El 1 de abril de 1939 terminó la Guerra Civil. ¿Qué régimen político se instauró en toda España? Dictadura militar. El nuevo estado franquista se caracterizó porque tanto territorial como políticamente todo el poder recaía en una sola persona. Define este proceso con una sola palabra: Concentración. ¿Cómo se le denominó económicamente a la primera fase del franquismo que consistió en Seguir leyendo “El Franquismo: La Dictadura Que Marcó Una Época en España” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La España de la Posguerra (1939-1975)

La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

España y el Eje

Tras el fin de la Guerra Civil Española, Francisco Franco estableció una dictadura en España. Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se declaró neutral, aunque simpatizaba con las potencias del Eje (Alemania e Italia). Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, dirigió la política de acercamiento al Eje. En 1940, ante los éxitos del Eje, Franco cambió su posición de neutralidad a la de no beligerancia. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

El Franquismo en España: Características, Apoyos y Represión (1939-1975)

Características del Franquismo. Apoyos Sociales y Familias Políticas

El régimen del general Francisco Franco (1939-1975) puede ser considerado una dictadura: régimen autoritario donde todos los poderes residen en la figura del dictador. Franco, «Caudillo» de España, concentró los siguientes poderes:

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Caída

B) Causas de la dictadura: El contexto histórico español y europeo de la época

Dentro del complicado panorama internacional europeo que se vivía en la época (consecuencias de la I Guerra Mundial e integración de las democracias en la recién creada “Sociedad de Naciones” y en un nuevo orden marcado por los EEUU como potencia mundial), la realidad española escapaba a estas directrices ya que no había participado plenamente en los acontecimientos, por lo que las causas de la dictadura habrá Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Caída” »