Archivo de la etiqueta: España

La Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Descenso

Después del desastre de Annual (julio 1921), en el que murieron unos 10.000 soldados españoles, la opinión pública y la oposición exigieron soluciones y responsabilidades en una dura campaña que señalaba incluso al Rey. La situación en las calles era muy tensa. Y es en ese momento (septiembre de 1923) cuando el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabeza un pronunciamiento contra el Gobierno para imponer una dictadura militar como solución inmediata a la crisis, ante Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Descenso” »

Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98

Consecuencias de la Guerra de la Independencia

Pérdidas Demográficas y Económicas

Se estiman pérdidas demográficas de medio millón de muertos. A nivel económico, la guerra provocó destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras. Además, se rompió el crecimiento económico del siglo XVIII y disminuyó el comercio floreciente con América. Igualmente, dejaron de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras que los gastos militares crecieron, Seguir leyendo “Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98” »

Las Consecuencias de la Guerra y la Crisis del 98 en España

Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos para España fueron devastadoras, tanto en el ámbito demográfico como económico e ideológico.

Pérdidas Demográficas

Se estima que la guerra provocó la muerte de medio millón de personas.

Pérdidas Económicas

La guerra causó importantes destrucciones materiales, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras. El crecimiento económico del siglo XVIII se vio interrumpido y el comercio floreciente Seguir leyendo “Las Consecuencias de la Guerra y la Crisis del 98 en España” »

Las consecuencias de la Guerra de Independencia Española: Un análisis de la crisis del siglo XIX

Consecuencias de la guerra 
Pérdidas demográficas estimadas en medio millón de muertos. 
Pérdidas económicas: destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades importantes, como en industrias e infraestructuras. Además, se rompe el crecimiento económico del siglo XVIII y disminuye el comercio floreciente con América.  Igualmente dejan de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras los gastos militares crecen, lo que provocará un fuerte endeudamiento del Estado. 

Las Consecuencias de la Guerra y la Crisis del 98 en España

Consecuencias de la guerra 
Pérdidas demográficas estimadas en medio millón de muertos. 
Pérdidas económicas: destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades importantes, como en industrias e infraestructuras. Además, se rompe el crecimiento económico del Siglo XVIII y disminuye el comercio floreciente con América.  Igualmente dejan de llegar las remesas de los impuestos americanos, mientras los gastos militares crecen, lo que provocará un fuerte endeudamiento del Estado. 

Impacto de la Guerra de Independencia y la Crisis del 98 en la España del Siglo XIX

Consecuencias de la Guerra de Independencia

Pérdidas demográficas: Se estiman en medio millón de muertos.

Pérdidas económicas:

  • Destrucciones materiales importantes, tanto en ciudades como en industrias e infraestructuras.
  • Ruptura del crecimiento económico del siglo XVIII y disminución del comercio con América.
  • Cese de las remesas de impuestos americanos y aumento de los gastos militares, lo que provocó un fuerte endeudamiento del Estado.

Procesos de independencia en América: La desconexión Seguir leyendo “Impacto de la Guerra de Independencia y la Crisis del 98 en la España del Siglo XIX” »

Análisis de las Crisis del Siglo XIX en España: Guerra de Independencia y Desastre del 98

Consecuencias de la Guerra de Independencia

Pérdidas Humanas y Económicas

Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de los Nacionalismos

El Auge de los Nacionalismos y el Movimiento Obrero

A principios del siglo XX, España experimentó un auge de los nacionalismos periféricos y un crecimiento del movimiento obrero.

Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco, liderado por figuras como Sabino Arana, experimentó una transformación. Se alejó de la política nacional para concentrarse en el control de los gobiernos locales y provinciales. El discurso político se moderó, evolucionando hacia tesis autonomistas. Tras la Primera Guerra Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de los Nacionalismos” »

La Crisis de la Restauración en España (1914-1923)

El Catalanismo y el Nacionalismo Vasco a principios del Siglo XX

El Catalanismo:

Se caracterizó por un fuerte sentimiento de protesta generalizado contra el intervencionismo militar. Un frente común llamado Solidaridad Catalana tuvo gran éxito en las elecciones generales de 1907. Sin embargo, la Semana Trágica de Barcelona truncó el movimiento a raíz del apoyo de Cambó a Maura. Desde entonces, la Lliga Regionalista capitalizó el catalanismo, con Prat de la Riba presidiendo la recién constituida Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1914-1923)” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

Antecedentes

Fue el conflicto bélico provocado a raíz del fallido golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, alzándose contra el gobierno de la Segunda República; hasta el 1 de Abril de 1939, con el último parte de guerra del General Francisco Franco, que proclamó la victoria de los sublevados e instaurándose una dictadura.

La oposición de dos maneras radicales de concebir el país, característica de las revoluciones liberales del siglo XIX, en España, adoptó ya la forma de enfrentamientos Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »