Archivo de la etiqueta: España

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La Agricultura en la España del Siglo XIX: Reformas y Desamortizaciones

En el siglo XIX, la agricultura era la actividad económica dominante en España, la única capaz de generar la riqueza necesaria para la industrialización. Los gobiernos liberales pusieron fin a los señoríos, a los mayorazgos y a los bienes comunales, consolidando la propiedad privada de la tierra. Emprendieron la reforma agraria, llevada a cabo durante el reinado de Isabel II a partir de 1837. Los objetivos principales Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización” »

El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, si bien evolucionó condicionado por las presiones internas y el contexto internacional. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado. La figura del caudillo era objeto de admiración y culto, gracias a la imagen que daban los medios de comunicación del régimen. Ejerció una sistemática Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis de la Restauración comienza en 1898 y se prolonga durante todo el periodo hasta el año 1923. Por lo tanto, la etapa que va de 1898 a 1923 se conoce como Regeneracionismo, marcada por momentos de grave crisis interna:

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909)
  • La crisis o revolución de 1917
  • El Desastre de Annual (1921)

La dictadura de Primo de Rivera surge con la pretensión de solucionar los problemas de España, desde la visión de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)” »

La España Borbónica: Transformaciones, Conflictos y Reformas del Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht

Carlos II murió en 1700 sin descendencia, dejando el trono español a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), nieto del rey francés Luis XIV. La aprobación por el parlamento francés de esta sucesión provocó la formación de una coalición de países europeos (Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal) para impedirlo, nombrando al archiduque Carlos candidato al trono español.

Al iniciarse la guerra, Felipe V contó con el apoyo de Francia y Castilla, Seguir leyendo “La España Borbónica: Transformaciones, Conflictos y Reformas del Siglo XVIII” »

Panorama Socioeconómico de España: Siglo XIX

Lento Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX

El crecimiento de la población española en el siglo XIX fue moderado, mucho menor que en Europa. Ello se debe a que se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad. La mortalidad general, y la infantil, eran muy elevadas, mientras que la esperanza media de vida era baja debido al atraso económico y las malas condiciones socioeconómicas, como la mala nutrición, las epidemias por las Seguir leyendo “Panorama Socioeconómico de España: Siglo XIX” »

España: Intervención en Marruecos, Impacto de la Gran Guerra y Crisis de 1917-1923

La Intervención Española en Marruecos y sus Repercusiones

Tras el desastre del 98, España intentó recuperar el prestigio nacional y poner fin al aislamiento exterior. Por ello, la cuestión de Marruecos se convirtió en un asunto de vital interés para los mandos del ejército y fue el eje de la política exterior en el primer tercio del siglo XX.

España y Francia se repartieron las zonas de influencia en Marruecos, correspondiéndole a España la zona norte, con el Rif como pieza esencial. La Seguir leyendo “España: Intervención en Marruecos, Impacto de la Gran Guerra y Crisis de 1917-1923” »

El Siglo de la Decadencia Española: Sociedad y Gobierno en el XVII

El Siglo XVII en España: Un Periodo de Profunda Transformación

La Despoblación y la Crisis Económica

En el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue muy afectada, en especial el núcleo central de la Meseta, mientras que la periferia tuvo más fortuna. Al nulo crecimiento de la población contribuyeron varios factores:

El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen

El Régimen de Franco (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

El franquismo fue un sistema político que duró desde 1939 hasta 1975. Su representante fue Franco, cuya figura fue mitificada por la propaganda oficial, los medios de comunicación, etc. Su política e ideología se limitaron a la “fidelidad al Caudillo”. Franco era el jefe del llamado Movimiento Nacional, que era el nombre que recibió la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación en Seguir leyendo “El Franquismo en España (1939-1975): Ideología, Sociedad y Estructura del Régimen” »

El Periodo de la Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

La **Segunda República** es el periodo comprendido entre los años **1931 y 1939**. Fue el segundo intento de establecer dicha forma de gobierno en España. Su proclamación vino después de la **dictablanda de Berenguer**, durante la cual se desarrolló el sentimiento de oposición al régimen monárquico, y del gobierno del **almirante Aznar**, época en la que cae la monarquía.

Proclamación de la República

Cuando el almirante Aznar llega al poder, Seguir leyendo “El Periodo de la Segunda República Española (1931-1939)” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones Demográficas, Urbanas e Industriales

La España del Siglo XIX: Transformaciones Demográficas y Urbanas

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios

La población española creció durante el siglo XIX, pero de forma más moderada en comparación con otros países europeos, debido a la alta mortalidad asociada al atraso económico y social. La natalidad se mantenía muy por encima de las tasas de otros países europeos, a causa de la pobreza del campo español y la falta de conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Por otro lado, Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Transformaciones Demográficas, Urbanas e Industriales” »