Archivo de la etiqueta: España

Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco

Resolución de la ONU sobre España (1946)

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, un texto de tipo político-circunstancial, ya que el autor, las Naciones Unidas, está inmerso en el proceso histórico que se desarrolla. Está elaborado en 1946 en Nueva York y su destinatario son las naciones que forman parte de la mencionada organización. Su finalidad es aislar a la España franquista.

Naturaleza y Contexto Histórico

Se trata de un documento elaborado por la Asamblea General de Seguir leyendo “Resolución de la ONU de 1946: Aislamiento del Régimen de Franco” »

Transformación y Consolidación del Estado Liberal en España: Siglo XIX

Tradición y Revolución en la España del Siglo XIX

La sociedad española del siglo XIX, heredera del Antiguo Régimen, se caracterizaba por su estructura estamental, la desigualdad jurídica y un sistema señorial donde los señores ejercían amplios poderes. Los Reyes Católicos ya habían iniciado un proceso para revertir los beneficios señoriales a la corona, buscando limitar la autonomía de estos señoríos. Sin embargo, este modelo de organización política, social, económica y jurídica Seguir leyendo “Transformación y Consolidación del Estado Liberal en España: Siglo XIX” »

Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX

Contexto y Origen de los Movimientos Nacionalistas Catalán y Vasco

El primer texto analizado tiene como autor a Enric Prat de la Riba, un destacado miembro de la burguesía católica e industrial catalana. El segundo texto corresponde a Sabino Arana, máximo líder e ideólogo del nacionalismo vasco, antiguo militante carlista y fundador del Partido Nacionalista Vasco.

Ambos nacionalismos deben entenderse como movimientos particulares, con características propias, en consonancia con los nacionalismos Seguir leyendo “Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX” »

Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España

Soporte Social al Franquismo

  • Apoyos.
  • Los que hicieron la guerra en el bando nacional.
  • Los perseguidos en el bando republicano por cuestiones económicas (propietarios, tenderos) o religiosas.
  • Los que rechazaban la revolución social durante la República.
  • Clases sociales dominantes: burguesía, terratenientes, banqueros…
  • Indiferencia y hostilidad silenciosa.
  • Consecuencia de la represión directa o de contemplar la ejercida sobre vecinos y conocidos.
  • Rendimiento moral a causa de haber perdido la guerra Seguir leyendo “Represión y Aislamiento: Análisis del Franquismo en España” »

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores

Industrialización en España: Desarrollo, Sectores Clave y Desafíos en el Siglo XIX

La Industrialización Española en el Siglo XIX: Un Proceso Tardío y Desigual

La Revolución Industrial en España se caracterizó por ser más tardía y menos vigorosa que en otros países de Europa Occidental. Varias causas explican este fenómeno:

Causas del Retraso Industrial Español

Historia de la Educación Femenina en España: Desde la Ley Moyano hasta la II República

Evo eduFemenida- moya: La Ley Moyano de 1857 establecía el derecho de las niñas a la educación. La enseñanza era común: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana. Para las niñas, se incluían labores, dibujo e higiene doméstica; para los niños, agricultura, industria, comercio, agrimensura, física e historia. Esta ley unificó la enseñanza primaria para niños y niñas.

Iniciativas para la Transformación de la Educación Femenina

Las iniciativas para transformar la educación tradicional Seguir leyendo “Historia de la Educación Femenina en España: Desde la Ley Moyano hasta la II República” »

España y la Unión Europea: Adhesión, Impacto y Futuro

El Ingreso de España en la CEE: Un Hito en la Historia Económica

El texto que analizamos, de naturaleza informativa y fuente secundaria (historiográfica), aborda la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986. Forma parte de uno de los manuales universitarios más destacados sobre Historia Económica de la España Contemporánea. El autor presenta una valoración muy positiva de los efectos de este ingreso, una perspectiva que, en términos generales, coincide con la Seguir leyendo “España y la Unión Europea: Adhesión, Impacto y Futuro” »

España en el siglo XIX: Absolutismo, Guerras y Repúblicas

Felipe V y la instauración del absolutismo monárquico

Con Felipe V se implanta el absolutismo monárquico. El rey, encarnación del Estado, poseía un poder ilimitado: era la fuente de la ley, la máxima autoridad del gobierno y la cabeza de la justicia.

Los Decretos de Nueva Planta supusieron la aplicación práctica del modelo centralizador y reformista, integrando los territorios de Aragón en la administración castellana. Se llevó a cabo la pacificación del principado de Cataluña para imponer Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Absolutismo, Guerras y Repúblicas” »

Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)

Ilustrados como Campomanes, Jovellanos y Olavide pensaban que para mejorar el rendimiento agrícola, según ellos fuente de fortaleza y riqueza del Estado, había que cambiar la estructura de la propiedad de la tierra, pues había tierras “amortizadas” (en manos de la Iglesia), “baldíos” (de los municipios) y de “realengo” (del Estado) que ni tributaban a la Hacienda Real por los privilegios que sus propietarios tenían, ni rendían como era deseable que lo hicieran, ni podían ser Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Etapas, Impacto y Consecuencias (Siglos XVIII-XX)” »