Archivo de la etiqueta: España

El Régimen de Franco: Características Clave y Legado Histórico

La Dictadura del General Franco (1939-1975): Características Fundamentales

Poder Absoluto de Franco

Franco concentraba todo el poder: no existían elecciones ni oposición política, y controlaba tanto la esfera pública como la vida privada de los ciudadanos.

El Reinado de los Borbones en España: Guerra, Reformas y Sociedad (Siglo XVIII)

Introducción

En 1700 muere Carlos II sin descendencia. Este proclama como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, el resto de potencias no acepta este nombramiento, pues supondría el fortalecimiento de los Borbones en toda Europa, y proponen a Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria.

En los territorios peninsulares, Castilla apoya al candidato borbón y la Corona de Aragón al candidato austriaco, desembocando en dos guerras: una a nivel europeo, la Guerra Seguir leyendo “El Reinado de los Borbones en España: Guerra, Reformas y Sociedad (Siglo XVIII)” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica

Antonio Cánovas del Castillo, consciente de que el regreso de la monarquía en la persona de Isabel II provocaría dificultades, consiguió el acercamiento de la élite, la clase media y el ejército al lograr la abdicación de la reina en su hijo Alfonso de Borbón. En diciembre de 1874 firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una monarquía constitucional e integradora. En 1874, el general Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898” »

España tras 1898: Del Patrioterismo al Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Del Patrioterismo al Regeneracionismo

El texto a comentar consiste en una fuente escrita por F. Silvela, publicado en el periódico «El Tiempo» en Madrid el 16 de agosto de 1898, el cual trata del paso del patrioterismo al regeneracionismo y, por tanto, su naturaleza es político-social. Se trata de una fuente directa y primaria de carácter informativo y es un documento público.

Las ideas principales de este artículo tienen que ver con el cambio al regeneracionismo:

Transformaciones Clave en la España Borbónica del Siglo XVIII

Medidas para Sanear la Hacienda Real

La Hacienda Real bajo la dinastía de los Austrias se caracterizó por un gran déficit. Sus principales causas hay que buscarlas en los gastos excesivos de la política exterior y sus guerras que condujeron a un importante endeudamiento, en la escasa contribución de los territorios de la monarquía con la excepción de Castilla, cuyos pecheros del estado llano soportaban la mayor carga fiscal, ya que los privilegiados no contribuían, y en la mala organización Seguir leyendo “Transformaciones Clave en la España Borbónica del Siglo XVIII” »

El Siglo XVII en Europa y España: Conflictos, Sociedad y Cultura

Conflictos Europeos en el Siglo XVII

Hubo dos importantes conflictos europeos:

  • La Guerra de los Treinta Años. Se inicia como un conflicto alemán entre el emperador, católico y partidario de la unidad del imperio, y los príncipes alemanes, protestantes y defensores de su autonomía. El emperador recibió el apoyo de España y los príncipes alemanes el de las potencias enemigas de España, como Francia, Suecia, etc.
  • La Guerra entre España y Francia. En estos conflictos, los dos países lucharon Seguir leyendo “El Siglo XVII en Europa y España: Conflictos, Sociedad y Cultura” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1960-1975): Un Análisis del Crecimiento y la Modernización

1. Liberalización Económica y Planes de Desarrollo

1.1. El Plan de Estabilización

Hacia 1957, la economía española estaba al borde del colapso: agotamiento de las reservas del Banco de España, déficit, alta inflación y fuerte desequilibrio presupuestario. La ayuda requerida internacionalmente, como la OCDE y el FMI, supuso la aceptación de un conjunto de medidas correctoras que implicaban la liquidación de la política dirigista y autárquica, y la opción por una economía libre de mercado. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1960-1975): Un Análisis del Crecimiento y la Modernización” »

Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior

1.1 Tradicionalismos Ideológicos

  • Tradicionalismo: Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías extranjeras y ajenas a la tradición española.
  • Nacionalismo español: Persecución de nacionalismos periféricos como el catalán y el vasco.
  • Nacionalcatolicismo: El Estado se declaró confesionalmente católico y la Iglesia tuvo su mejor coartada justificativa. La Iglesia consiguió grandes contrapartidas que se materializaron en el Concordato de 1953.
  • Imitación del fascismo: Tras Seguir leyendo “Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior” »

España y su Integración en Europa: Historia, Impacto y Posición Actual

La Integración de España en Europa

España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, casi treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso fueron esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios.

Factores de la Integración

Los factores de su integración, entonces, fueron varios:

Características y Evolución del Régimen Franquista en España

Bases Ideológicas del Franquismo

Franco era un militar con una visión tradicionalista, centrada en la unidad, la autoridad y la jerarquía, defendiendo un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. Su régimen, autoritario y opuesto a la democracia liberal y al comunismo, se sustentaba en el Nacionalcatolicismo, adoptando los principios de la Iglesia Católica. Franco promovió un fuerte nacionalismo, con el lema «Una, Grande y Libre», y valoraba un glorioso pasado histórico. Seguir leyendo “Características y Evolución del Régimen Franquista en España” »