Archivo de la etiqueta: España

El Siglo XVII en Europa y España: Conflictos, Sociedad y Cultura

Conflictos Europeos en el Siglo XVII

Hubo dos importantes conflictos europeos:

  • La Guerra de los Treinta Años. Se inicia como un conflicto alemán entre el emperador, católico y partidario de la unidad del imperio, y los príncipes alemanes, protestantes y defensores de su autonomía. El emperador recibió el apoyo de España y los príncipes alemanes el de las potencias enemigas de España, como Francia, Suecia, etc.
  • La Guerra entre España y Francia. En estos conflictos, los dos países lucharon Seguir leyendo “El Siglo XVII en Europa y España: Conflictos, Sociedad y Cultura” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1960-1975): Un Análisis del Crecimiento y la Modernización

1. Liberalización Económica y Planes de Desarrollo

1.1. El Plan de Estabilización

Hacia 1957, la economía española estaba al borde del colapso: agotamiento de las reservas del Banco de España, déficit, alta inflación y fuerte desequilibrio presupuestario. La ayuda requerida internacionalmente, como la OCDE y el FMI, supuso la aceptación de un conjunto de medidas correctoras que implicaban la liquidación de la política dirigista y autárquica, y la opción por una economía libre de mercado. Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1960-1975): Un Análisis del Crecimiento y la Modernización” »

Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior

1.1 Tradicionalismos Ideológicos

  • Tradicionalismo: Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías extranjeras y ajenas a la tradición española.
  • Nacionalismo español: Persecución de nacionalismos periféricos como el catalán y el vasco.
  • Nacionalcatolicismo: El Estado se declaró confesionalmente católico y la Iglesia tuvo su mejor coartada justificativa. La Iglesia consiguió grandes contrapartidas que se materializaron en el Concordato de 1953.
  • Imitación del fascismo: Tras Seguir leyendo “Características del Franquismo: Ideología, Instituciones y Política Exterior” »

España y su Integración en Europa: Historia, Impacto y Posición Actual

La Integración de España en Europa

España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, casi treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso fueron esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios.

Factores de la Integración

Los factores de su integración, entonces, fueron varios:

Características y Evolución del Régimen Franquista en España

Bases Ideológicas del Franquismo

Franco era un militar con una visión tradicionalista, centrada en la unidad, la autoridad y la jerarquía, defendiendo un orden social rígido basado en la familia y la propiedad privada. Su régimen, autoritario y opuesto a la democracia liberal y al comunismo, se sustentaba en el Nacionalcatolicismo, adoptando los principios de la Iglesia Católica. Franco promovió un fuerte nacionalismo, con el lema «Una, Grande y Libre», y valoraba un glorioso pasado histórico. Seguir leyendo “Características y Evolución del Régimen Franquista en España” »

Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos, recogidos en la Constitución de 1876, eran una monarquía liberal no democrática y la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos. Los nuevos líderes del Partido Conservador (Maura) y del Partido Liberal (Canalejas) impulsaron una política reformista que, inspirada en el regeneracionismo, pretendió rectificar los mayores defectos Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Guerra Civil” »

La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)

La Práctica Política de la Restauración

El reinado de Alfonso XII comenzó con el dominio del Partido Conservador (1876-1881), que destacó por su fuerte carácter autoritario y una política reaccionaria (Orovio), con el recorte de libertades de expresión y de imprenta (censura). La Ley electoral de 1878 estableció el sufragio censitario. Este periodo vio el fin de los conflictos carlistas y cubano.

El conflicto carlista se saldó con la derrota de Carlos VII en 1876, por la cual se abolían Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)” »

Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial

Aspectos Clave del Régimen Franquista

1.3. Las Actitudes Sociales

Las actitudes sociales se pueden clasificar básicamente en tres: apoyo, pasividad y rechazo. Las clases altas (grandes propietarios, empresarios, profesionales liberales…) apoyaban la dictadura, ya que recuperaron la influencia económica, social y política perdida durante la II República. Y también la apoyaban buena parte de los pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte de España. Las clases medias se habían visto Seguir leyendo “Sociedad y Represión bajo el Franquismo: Posición ante la II Guerra Mundial” »

El Siglo XVI en España: El Imperio de Carlos V y la Monarquía de Felipe II

El Siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II

El Imperio de Carlos V

Tras la muerte de Isabel la Católica y ante la incapacidad de Juana la Loca para reinar, se sucedieron en Castilla periodos de gobiernos y regencias hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, lo que supuso una gran crisis. El imperio de Carlos I de España y V de Alemania se formó por una enorme herencia:

La Integración de España en Europa y su Papel Internacional

La integración de España en Europa. España en la Unión Europea.

La transición a la democracia en España se enmarcó en el contexto internacional de una ola democratizadora que afectó al sur de Europa, incluyendo también a Grecia y Portugal. España, por el momento, desempeñaba un papel alejado de los centros de decisión mundial. El anhelo internacional más claro para los políticos y ciudadanos españoles era la integración en la Comunidad Económica Europea (CEE) que se estaba constituyendo Seguir leyendo “La Integración de España en Europa y su Papel Internacional” »