Archivo de la etiqueta: España

Descubrimiento y Colonización de América: Aspectos Legales y Administrativos (Siglos XV-XIX)

Etapas del Derecho Indiano

Etapa Inicial o de tanteo (1492-1511). Etapa Crítica (1511-1566). Desde los sermones de Montesinos a favor del indio (movimiento indigenista) hasta la muerte de Bartolomé de las Casas. Isabel la Católica muere y Fernando el Católico, como regente, defiende al indio (razón humanitaria). Teólogos, juristas y españoles se oponen por la necesidad de mano de obra barata. Las Antillas se atrasan, las prácticas chocan, se considera que los indígenas no son humanos ni Seguir leyendo “Descubrimiento y Colonización de América: Aspectos Legales y Administrativos (Siglos XV-XIX)” »

Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad

Descripción del Franquismo

Instauración de una dictadura militar con rasgos autoritarios, personalistas y conservadores. Oposición a la libertad política. Pragmatismo en la importancia capital otorgada a la relación entre la Iglesia Católica y el Estado. Dura represión contra el comunismo. No se promulgó una constitución, pero sí un conjunto de leyes fundamentales. Proclamación del nacionalismo español.

Pilares del Régimen

Protección social: Se protegió principalmente a cuatro grupos: Seguir leyendo “Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad” »

Evolución de la Enfermería en España: Siglos XIX y XX

La Enfermería en el Siglo XIX

Tras el esplendor previo, la enfermería del siglo XIX sufre el acoso realizado sobre las órdenes religiosas que la sustentaban. La desamortización de Mendizábal (Real Decreto que desamortiza los bienes de la Iglesia en 1836), la inestabilidad política y las guerras carlistas no permitieron un desarrollo de la asistencia en los hospitales civiles. Hasta los años 60 del siglo XIX no se encuentran datos de evolución en el campo enfermero. En el primer tercio del Seguir leyendo “Evolución de la Enfermería en España: Siglos XIX y XX” »

Constitución Española de 1876: Claves del Sistema Político de la Restauración

Contexto Histórico

El texto que me dispongo a comentar se trata de la “Constitución de 1876”. Habla sobre los artículos que resumen los fundamentos en los que se basa la constitución monárquica de 1876, aprobada por las Cortes y sancionada por el rey Alfonso XII. Según la fuente, es un texto histórico-primario y según la forma, es una constitución. El autor es colectivo, pero podríamos decir que los autores son las Cortes y el rey Alfonso XII. El destino de este texto es colectivo y Seguir leyendo “Constitución Española de 1876: Claves del Sistema Político de la Restauración” »

Consolidación del Estado Moderno: El Reinado de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno en España

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

El matrimonio de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, supuso una unión dinástica y personal entre Castilla y Aragón, no una unión territorial. Isabel I accedió al trono, pero estalló una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de Juana «la Beltraneja». Portugal y Francia apoyaron a Juana, mientras que Aragón apoyó Seguir leyendo “Consolidación del Estado Moderno: El Reinado de los Reyes Católicos” »

El Siglo XVIII en España: Reinado de los Borbones y Reformismo Ilustrado

El Siglo XVIII en España: Los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia y nombró a su sobrino-nieto Felipe V como rey. Esto significó la implantación en España de la dinastía borbónica y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Una parte de Europa se oponía al nuevo monarca español, ya que significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reinado de los Borbones y Reformismo Ilustrado” »

El Franquismo: Etapas, Política, Economía y Sociedad (1939-1975)

El Franquismo (1939-1975)

Características del Régimen

  1. Estado totalitario: Nace en la misma época que los regímenes totalitarios alemán e italiano. Se suprime la Constitución y las garantías individuales y colectivas. Se suprime el Parlamento o las Cortes representativas. Se prohíben todos los partidos políticos, salvo el **Movimiento Nacional**, y todos los sindicatos de clase con sus respectivas familias (UGT/CNT). Se impone un único sindicato: los **sindicatos verticales** (adoptados de Seguir leyendo “El Franquismo: Etapas, Política, Economía y Sociedad (1939-1975)” »

Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Contexto Histórico: El Declive de la Restauración

Durante el reinado de Alfonso XIII se vivió, en 1921, en el marco de la Guerra de Marruecos, el llamado desastre de Annual. Este suceso dejó sin resolver el problema en África y generó una gran agitación social, con huelgas y asesinatos, reivindicaciones nacionalistas y críticas republicanas y socialistas a la política regeneracionista aplicada hasta el momento.

En consecuencia, surgieron conspiraciones para acabar con la Restauración desde Seguir leyendo “Ascenso y Declive de la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático

La Construcción del Estado Liberal en España

Este periodo del siglo XIX, que abarca desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta el año 1873, se caracteriza por los muchos cambios políticos que suponen el paso definitivo a un Estado liberal y la abolición completa del Antiguo Régimen en España.

Antes de morir, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, con la que abolía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres. Así, tras su muerte, la heredera legal al trono era su hija Isabel. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático” »

Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España y sus Consecuencias

Desamortizaciones en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Desamortización de Mendizábal (1836-1844)

La segunda etapa de la desamortización en España se inició con la desamortización de Mendizábal (1836-1837), impulsada por el ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal. Afectó principalmente al clero regular (conventos y monasterios) y, desde 1841, también al clero secular. Esta operación tenía un doble objetivo: