Archivo de la etiqueta: España

Conflictos y cambios políticos en España (1909-1923)

La Semana Trágica (1909) en Barcelona

A partir de 1904, España y Francia llegan a un acuerdo para repartirse Marruecos. En 1906, la Conferencia de Algeciras decide la distribución territorial, otorgando a España la costa mediterránea (entre la costa y el Atlas, es decir, el Rif), junto con parte del estrecho. Entre 1906 y 1907, comienzan los enfrentamientos entre la población rifeña y las empresas españolas. El gobierno español envía al ejército para reprimir a los rifeños, liderados Seguir leyendo “Conflictos y cambios políticos en España (1909-1923)” »

El Legado Político de Felipe González: Transformación y Controversia en la España Moderna

El Programa Político Inicial de Felipe González

La idea principal del programa político de Felipe González se centraba en varios puntos clave:

  1. El Gobierno se comprometía a respetar y hacer cumplir la Constitución Española de 1978.
  2. La lucha contra el terrorismo se consideraba fundamental para acabar con la violencia.
  3. Se planteaba la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
  4. Se defendería el país ante cualquier Seguir leyendo “El Legado Político de Felipe González: Transformación y Controversia en la España Moderna” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido y Contexto Histórico

TEXTO 1: Constitución de Cádiz (1812)

Localización

El texto objeto del presente comentario es un fragmento de la Constitución aprobada en Cádiz en 1812 durante las Cortes Generales. Se trata de una fuente primaria, original y contemporánea a los hechos narrados. Por su forma, es un texto legislativo, específicamente una constitución, la ley suprema de un país. Su contenido es de carácter político, estableciendo los principios que regirían el comportamiento de los españoles de la época. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido y Contexto Histórico” »

El Régimen de Primo de Rivera: de la Dictadura a la II República Española

La Dictadura de Primo de Rivera

El pronunciamiento militar de Primo de Rivera fue recibido con entusiasmo por la opinión pública, al proponerse combatir los males de la Restauración. Primo de Rivera se presentó con un proyecto regeneracionista de la vida política española. Las Cortes fueron disueltas y suspendida la Constitución de 1876, además de disolver los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales con el ánimo de perseguir y acabar con la corrupción política y el caciquismo. Se reformó Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: de la Dictadura a la II República Española” »

Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista

El Franquismo en España: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

1. Introducción

El triunfo del bando nacional en la Guerra Civil (1936-1939) permitió la instauración de la dictadura de Francisco Franco en todo el territorio español. El nuevo régimen, indefectiblemente unido a la figura del dictador, perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco supo articular a su conveniencia los apoyos políticos que recibía. El Nuevo Estado se configuró conforme a los ideales del 18 de julio Seguir leyendo “Dictadura de Franco: Trayectoria del Régimen Franquista” »

España en los siglos XVI y XVII: Transformación Política, Social y Cultural

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, se desarrolla el sistema político de la Restauración. Se puso fin a la guerra carlista, al sistema foral del País Vasco y se firmó la Paz con Cuba. Así comienza el turno pacífico entre conservadores y liberales.

De 1875 a 1881, los conservadores ocuparon el gobierno limitando libertades que Seguir leyendo “España en los siglos XVI y XVII: Transformación Política, Social y Cultural” »

Transformaciones Políticas y Culturales en la España del Siglo XX

El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934

El triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1933

a) La derecha antiliberal se presenta organizada, formando una coalición de partidos que representan a propietarios y católicos. El grupo dominante es la CEDA, también están alfonsinos, carlistas, agrarios, FE. Su programa común es deshacer toda la legislación del bienio azañista y revisar la constitución.

b) Los partidos republicanos se presentan divididos. La derecha republicana Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Culturales en la España del Siglo XX” »

Transformación de España en el siglo XVIII: Política, Economía y Cultura bajo los Borbones

El Siglo XVIII: Evolución política y cultural


1/ El reinado de Felipe V

Los tratados de Utrecht y Rastadt (ponen fin a la guerra de secesión española,1713-1714) suponen el reconocimiento de Felipe V como rey de España y la desmembración territorial, pues Austria se apodera de los Países Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles, el duque de Saboyá de Sicilia, e Inglaterra de Menorca y GibraltarPor otra parte estos tratados ratifican la idea de equilibrio continental (ya puesta en práctica en Westfalia) Seguir leyendo “Transformación de España en el siglo XVIII: Política, Economía y Cultura bajo los Borbones” »

Conflicto Peninsular 1808-1814: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas

La Crisis de 1808

a) El colapso español en el reinado de Carlos IV. Las causas fueron tres:

  • El impacto de la Revolución Francesa: se acabó el reformismo de Carlos III y vuelve la política reaccionaria anterior (Inquisición).
  • Crisis económica imparable, agravada por el aislamiento con América.
  • Una diplomacia vacilante entre la hostilidad de la Francia revolucionaria o la alianza ilógica con ella.

b) La gestión de Godoy. Tras las derrotas ante Seguir leyendo “Conflicto Peninsular 1808-1814: Orígenes, Fases y Legado” »

La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Político, Constitución y Turno de Partidos

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y la monarquía democrática de 1869.

Era consciente de que era necesario renovar: