Archivo de la etiqueta: España

Transformaciones de España: Integración Europea, Autonomías y Crisis Económicas

Integración de España en Europa y Política de Seguridad

Entrada en la CEE (Comunidad Económica Europea)

El gobierno socialista impulsa una política de reajuste económico (1982-1985) para preparar el ingreso en la CEE.

Firma del Tratado de Adhesión a la CEE en junio de 1985, con entrada efectiva en enero de 1986. Este proceso, iniciado por la UCD, fue inicialmente frenado por la oposición de Francia.

Permanencia en la OTAN y Nueva Política de Seguridad

Una condición clave para entrar en la CEE Seguir leyendo “Transformaciones de España: Integración Europea, Autonomías y Crisis Económicas” »

Conceptos Fundamentales de la Organización Política y las Relaciones Internacionales

El Estado, la Nación y la Organización Política

Definiciones Fundamentales

  • ¿Qué es y qué funciones tiene el Estado?
  • Según la RAE, la nación es: conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
  • Según la RAE, el Estado es: país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.

Elementos que Integran un Estado

  1. El territorio: espacio geográfico Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Organización Política y las Relaciones Internacionales” »

Conceptos Fundamentales de Historia, Arte y Economía

Historia de España: De los Reyes Católicos a los Austrias

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

  • 1469: La princesa Isabel contrae matrimonio con el príncipe Fernando.
  • 1474: Falleció Enrique IV; Isabel fue proclamada reina de Castilla, lo que provocó una guerra civil contra Juana.
  • 1479: Fernando heredó la Corona Aragonesa al morir su padre Juan II.
  • El matrimonio no supuso la unificación de los reinos, fue una unión dinástica. Las dos Coronas mantuvieron sus leyes.

Instrumentos de la Monarquía Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Historia, Arte y Economía” »

El Siglo XVIII Español bajo los Borbones

Los Borbones en España: El Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

  • Guerra de Sucesión (1701-1713): Guerra por la corona de España, entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria.
  • Felipe de Anjou: Rey de España desde 1700 hasta 1746.
  • Luis XIV: Abuelo de Felipe de Anjou.
  • Archiduque Carlos de Austria: Pretendiente al trono español.
  • Leopoldo I de Austria: Padre del Archiduque Carlos de Austria.
  • Gran Alianza de la Haya: Coalición formada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros Seguir leyendo “El Siglo XVIII Español bajo los Borbones” »

La España Democrática: Gobiernos, Desafíos e Integración en Europa

La España actual: gobiernos democráticos, desafíos y cambios

Los gobiernos democráticos: legislaturas del PSOE y del PP

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996.

Primera legislatura del PSOE (1982-1986)

En octubre, el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

  • Plan de Estabilización
  • Reformas Políticas y Sociales
  • Actuaciones en Política Exterior

Segunda legislatura del Seguir leyendo “La España Democrática: Gobiernos, Desafíos e Integración en Europa” »

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973)

Este periodo, denominado como Segundo Franquismo (1959-1975), se caracteriza por una nula evolución política (inmovilismo) pero con un cierto grado de desarrollo económico y de modificación de pautas y comportamientos sociales. En los sucesivos gobiernos franquistas dominan los llamados “tecnócratas”, procedentes del Opus Dei (fundamentalismo católico), los cuales, sin apartarse del Régimen, contribuyen a acabar con el estancamiento Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en España (1959-1973) y la Crisis Final del Franquismo” »

El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Ocaso de la Dictadura

El Franquismo en España: Características del Régimen

Régimen Político Totalitario

Franco concentraba todos los poderes. Era el jefe de Estado, ostentaba el título de Caudillo de España y era, a sí mismo, Generalísimo de los Ejércitos. El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. Solo se permitió un partido político, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, del que Franco era su máximo dirigente y del cual dependía la Central Nacional Sindicalista (sindicato Seguir leyendo “El Régimen Franquista en España: Política, Sociedad y Ocaso de la Dictadura” »

El Régimen de Franco: Estructura y Etapas Iniciales

1. El Sistema Franquista

Finalizada la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939 comienza la dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Este había asumido todos los poderes, siendo el jefe de Estado, Gobierno y militar.

1.1. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El sistema es un «régimen franquista», antiliberal, antidemocrático y anticomunista. El dictador no tuvo en cuenta las propuestas de los partidos del Golpe de Estado. Se basaba en la Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Estructura y Etapas Iniciales” »

Diccionario Histórico: Conceptos Clave de la España Contemporánea

Conceptos Clave del Sexenio Democrático y la Restauración

Revolución Gloriosa

Sublevación militar que se produjo en septiembre de 1868 en Cádiz, cuando los generales Prim y Serrano, contando con la escuadra del almirante Topete, se enfrentaron contra las tropas de la reina Isabel II. Al pronunciamiento de Topete se le unieron rápidamente levantamientos populares en diversas zonas del país, que en menos de diez semanas obligaron a Isabel II a abandonar España. Este hecho inició el periodo Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Conceptos Clave de la España Contemporánea” »

Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo

La Represión de la Identidad Catalana

El franquismo intentó eliminar la identidad catalana y prohibió cualquier muestra de su cultura. El castellano se estableció como única lengua oficial, mientras que el catalán fue considerado un simple dialecto y su uso en público quedó prohibido y sancionado. No se permitía la publicación de libros, revistas ni periódicos en catalán, y desapareció del teatro, la radio, el cine y otros espectáculos. Incluso se restringió su uso en las iglesias. Seguir leyendo “Transformación Social y Económica en España bajo el Franquismo” »