Archivo de la etiqueta: Europa

Recepción del Derecho Romano y el Ius Commune en Europa

LA RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO Y EL IUS COMMUNE

1. Renacimiento jurídico y formación del Derecho Común en Europa.

El Renacimiento urbano y mercantil que se produjo a partir del s. XI en la Europa Occidental, unido a las transformaciones intelectuales y sociales que entonces se producen, fomentaron la formación y auge de un saber jurídico nuevo, más acorde con los requerimientos y necesidades de la Plena Edad Media.

Recepción del Derecho justinianeo

Ese nuevo derecho tuvo su punto de arranque Seguir leyendo “Recepción del Derecho Romano y el Ius Commune en Europa” »

El auge de la burguesía y la Peste Negra en Europa

El aumento de la producción agrícola

La mejora del clima de Europa favoreció la expansión de la agricultura.

  • La mejora del instrumental agrícola.

  • Nuevos métodos de cultivo.

  • La generalización de molinos de viento e hidráulicos.

  • Todo ello hizo aumentar la productividad.

… y el aumento de los excedentes agrarios.

El aumento de la productividad y de las tierras de cultivo generó excedentes destinados al mercado. Este intercambio de productos estimuló el comercio. Comerciantes, artesanos emigrados Seguir leyendo “El auge de la burguesía y la Peste Negra en Europa” »

Revoluciones y Guerras en Europa

Definiciones

Declaración de los derechos …..: Al rey no le quedó más remedio que aceptar el estado de cosas y reconocer la Asamblea Nacional, rápidamente tomó una serie de medidas y una de ellas fue esta, en la que se especificaban los derechos básicos de toda persona.

Sufragio universal: Es una elección en la que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad y da igual el sexo. En 1792, se convocó una nueva asamblea legislativa y fue elegida por el sufragio universal.

Santa Alianza: Seguir leyendo “Revoluciones y Guerras en Europa” »

Siglo XIX: Europa en Transformación

Siglo XIX: Inglaterra Victoriana

Durante el siglo XIX, Inglaterra vivió la era victoriana, que abarcó desde 1837 hasta 1901, durante el reinado de la Reina Victoria. Este período se caracterizó por un auge industrial y una expansión económica sin precedentes. Inglaterra se convirtió en la principal potencia industrial y comercial del mundo. La Revolución Industrial transformó la economía, con desarrollos significativos en la industria textil, la minería, el transporte y la tecnología. Seguir leyendo “Siglo XIX: Europa en Transformación” »

Las Grandes Potencias Europeas en el Siglo XIX

Las grandes potencias europeas:

La Inglaterra Victoriana

Durante el reinado de Victoria I (1838-1901) se vivió una época de progreso material, estabilidad política y expansión ultramarina que se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial.

Las bases económicas y políticas de la era victoriana:

La prosperidad material fue la base económica de la Inglaterra victoriana:

  • Producción de manufacturas
  • El librecambismo
  • La densa red ferroviaria y su poderosa marina mercante

El bienestar económico posibilitó Seguir leyendo “Las Grandes Potencias Europeas en el Siglo XIX” »

El Antiguo Régimen en Europa: Política, Sociedad y Economía

El Antiguo Régimen era un sistema social, político y económico que existió en Europa entre el Renacimiento y la Revolución francesa.

Política

La forma de gobierno era la monarquía absoluta. Se caracterizaba porque todo el poder del Estado recaía sobre el rey.

Sociedad

La sociedad se dividía en dos estamentos, los privilegiados y los no privilegiados. Los privilegiados eran la nobleza y el clero y los no privilegiados eran los campesinos. Dentro de estos dos grupos existían desigualdades fiscales Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa: Política, Sociedad y Economía” »

Estados liberales democráticos europeos

1. Los estados liberales democráticos europeos

Eran regímenes constitucionales que establecían la separación de poderes, ampliaron el derecho al voto y garantizaron, en mayor o menor medida, los derechos fundamentales. Destacaban tres grandes potencias: Gran Bretaña, Francia y Alemania.

1.1. Gran Bretaña

Fue ejemplo de monarquía liberal durante la era victoriana. Su sistema político se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los conservadores y los liberales. A finales Seguir leyendo “Estados liberales democráticos europeos” »

La Europa del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

1. La Europa del Antiguo Régimen

1.1 La pervivencia de la sociedad estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres grupos o estamentos conformados durante la Edad Media:

  • Clero
  • Nobleza
  • Plebeyos o tercer estado

Esta organización social se basaba en la desigualdad legal, social y económica. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Los dos primeros (15% de la población) eran privilegiados, mientras que el tercer estado Seguir leyendo “La Europa del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII” »

La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política

La Edad Moderna

1453 con la conquista de Constantinopla y finalizó en 1789 con la revolución francesa.

Se revitalizó la actividad comercial: La mayor producción agrícola se vendían en los mercados de las ciudades.

Se establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas que unieron puntos lejanos.

Gracias a los viajes llegaron nuevos productos a Europa.

Surgió el capitalismo comercial: el miembro de la burguesía, que creaba compañías comerciales para generar beneficios.

El crecimiento económico Seguir leyendo “La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política” »

Etapas de la Revolución Francesa y sus consecuencias

Etapas de la Revolución Francesa

La convocatoria de los Estados Generales y la constitución de la Asamblea Nacional. Asamblea Constituyente 1789-91. Legislativa 1991-92, La Convención1792-94. La proclamación de la República. El Directorio1795-99. El consulado 1799-1804.

1789-91

El tercer estado que se reunió en París se declara soberano. – Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Supresión de los privilegios señoriales. – Promulgación de la Constitución el 3 de septiembre del Seguir leyendo “Etapas de la Revolución Francesa y sus consecuencias” »