Archivo de la etiqueta: Fueros

Derecho en la España Medieval: Musulmán, Mozárabe, Judío y Fueros

A) El Derecho Musulmán

a) Naturaleza

El derecho musulmán apareció desde el primer momento de su existencia como un ordenamiento jurídico personalista de base confesional, es decir, un derecho cuya observancia y aplicación solo se predica de aquellos individuos que se hallan integrados en la comunidad de creyentes que es el Islam.

b) Las fuentes fundamentales del Derecho

No existen prácticamente fuentes jurídicas de creación en sentido estricto con autonomía sustancial, puesto que tal papel Seguir leyendo “Derecho en la España Medieval: Musulmán, Mozárabe, Judío y Fueros” »

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España: Auge del Liberalismo y Conflictos Carlistas

El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando los más radicales absolutistas forman un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casa con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, 1830, la reina dio a luz una niña, Isabel. Antes de la muerte de Fernando VII Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Transición Política en España: Auge del Liberalismo y Conflictos Carlistas” »

Derecho en la España Altomedieval: Reconquista, Repoblación y Sistemas Jurídicos

El Derecho de la España Altomedieval

1. Reconquista y Repoblación

A. La Caída de la Monarquía Visigoda

En el extremo oriental del Mediterráneo, el Islam, revelado a Mahoma y recogido en el Corán, se extendió rápidamente desde el Indo hasta el Atlántico. En Hispania, el fin de la monarquía visigoda tiene lugar con la derrota del Guadalete por los árabes (711). Tras la conquista, los musulmanes se establecieron en el sur y prosiguieron su avance hasta el norte, donde se refugiaron algunos Seguir leyendo “Derecho en la España Altomedieval: Reconquista, Repoblación y Sistemas Jurídicos” »

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)

El Movimiento Obrero y el Nacionalismo Vasco entre 1890 y 1930

1. Síntesis del Movimiento Obrero en el País Vasco

Entre 1890 y 1923, el movimiento obrero en el País Vasco se desarrolló en un contexto de cambios profundos, marcado por la abolición de los fueros en 1876 y la industrialización. La eliminación de los fueros generó divisiones en la sociedad vasca, con algunos defendiendo su restauración (foralismo) y otros adaptándose a la nueva situación económica.

La industrialización, especialmente Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución (1890-1930)” »

Sucesión de Fernando VII y Guerras Carlistas: Disputa Dinástica y Fueros

La Cuestión Sucesoria tras la Muerte de Fernando VII

En 1829, Fernando VII enviudó por tercera vez y poco después se casó con María Cristina de Borbón. De este matrimonio nació Isabel II, lo que planteó un problema dinástico.

Argumentos a favor de Isabel II

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral

El Establecimiento del Régimen Liberal y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El establecimiento del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, dirigidos por Carlos María Isidro. La guerra civil tuvo lugar durante la primera regencia de la minoría de edad de la reina. Las causas del conflicto fueron:

La Cuestión Sucesoria

La Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral” »

Estatutos del Euskaldun Batzokija: Análisis y Contexto Histórico

Estatutos del Euskaldun Batzokija

Clasificación

Fuente: Histórica Primaria.
Época: Nacimiento del nacionalismo vasco en Bizkaia durante la Restauración borbónica en España.
Contenido: Político y cultural, reflejando el ideario nacionalista vasco a través de un centro recreativo (el primer Batzoki en Bizkaia).
Autor: Posiblemente Sabino Arana, fundador de la publicación El Bizkaiatarra y creador del ideario nacionalista vasco.
Destinatario: Lectores de la publicación identificados con el pensamiento Seguir leyendo “Estatutos del Euskaldun Batzokija: Análisis y Contexto Histórico” »

Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición

Historia de los Fueros Vascos y Navarros

Introducción

Los Fueros eran los usos y costumbres, un auténtico derecho consuetudinario, particulares de cada territorio (leyes e instituciones propias). Tras la Guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, solo perduraron en el País Vasco y Navarra. Los territorios de la Corona de Aragón perdieron los suyos.

Pilares del Autogobierno Foral

Los Fueros planteaban un régimen de autogobierno basado en tres pilares:

  1. Soberanía compartida: Seguir leyendo “Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición” »

Fuentes del Derecho en los Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca

Fuentes del Derecho en Aragón

Introducción

El Condado de Aragón surge en el siglo IX con el conde Aureolo y la familia Aznar Galindo. En el siglo X, la unión matrimonial con el Reino de Pamplona lleva a Sancho II a gobernar ambos territorios hasta 1035. Tras la muerte de Sancho el Mayor, Aragón se separa y Ramiro I se convierte en su primer rey. A lo largo de los siglos siguientes, la dinastía se consolida con Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso I el Batallador. Tras la muerte de este último Seguir leyendo “Fuentes del Derecho en los Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca” »

El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)

Definiciones

  • Revolución liberal: Proceso violento de sustitución de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.
  • Ley Paccionada de Navarra (1841): Convertía a Navarra en una provincia sin competencias legislativas ni exenciones fiscales, aunque con mantenimiento de su derecho civil y del autogobierno administrativo.
  • Moderados: Pragmáticos, atendían a intereses económicos más que a principios políticos. Su preocupación era construir un Estado Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)” »