Archivo de la etiqueta: Guerra de la independencia

Comentario de texto 2 bachillerato abdicaciones bayona 5 de Mayo de 1808 selectividad resulto

5.1 La Guerra de la Independencia: antecedentes y Causas. Bandos en conflicto y fases de la Guerra


Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso General de crisis del Antiguo Régimen, así el reinado de Carlos IV (1788-1808) Comenzó condicionado por la Revolución Francesa (1789). Tras los gobiernos de Floridablanca y del Conde de Aranda, en 1792 llegó al gobierno Godoy. La Anulación de los Pactos de Familia, tras la ejecución de Luis XVI, arrastró a España a declarar la guerra a Seguir leyendo “Comentario de texto 2 bachillerato abdicaciones bayona 5 de Mayo de 1808 selectividad resulto” »

Tropas francesas al final de la guerra de la independencia en España

1. La guerra de independencia y las Cortes de Cádiz

1. Introducción

Carlos III muere en 1788, sucedíéndole su hijo Carlos IV, que no estaba capacitado para desempeñar este cargo. Al principio mantiene a su lado a dos importantes ministros de su padre, Floridablanca y Aranda, pero ambos cayeron en desgracia debido a las reacciones que surgieron tras estallar la revolución burguesa en Francia.

Ante la revolución francesa (1789), Aranda mantiene una posición neutral para disminuir gastos, pero Seguir leyendo “Tropas francesas al final de la guerra de la independencia en España” »

Tratado cortes Cádiz

4. ¿En qué consiste la Guerra de Sucesión?

Fue una lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia se constituyó en Europa una Gran Alianza contra Francia, integrada por Inglaterra, Holanda y Austria. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-1714). En España el conflicto sucesorio se convirtió en una Guerra Civil. Castilla optó Seguir leyendo “Tratado cortes Cádiz” »

11.3 Fernando VII: absolutismo y liberalismo

1.- El regreso de Fernando VII. El Sexenio Absolutista (1814-1820)


Una vez firmado el Tratdo de Valençay (Diciembre de 1813)
, Napoleón restituía la Corona a Fernando VII.
Una vez el rey llegó a España, una serie de generales se ofrecieron para colaborar en la reposición del absolutismo monárquico. Además, un buen número de diputados serviles redactaron el Manifiesto de los Persas (Abril de 1814)
, donde se rechazaba la labor legislativa llevada a cabo en Cádiz.

Causas de la independencia de los Estados Unidos

EL LIBERALISMO:

Los principios del liberalismo


políticos:1 división de poderes: poderes básicos del Estado residirán en instituciones independientes.El legislativo por un parlamento y el judicial por los tribunales.2 soberanía nacional: legitimidad política pertenece a los ciudadanos,ejercido por instituciones representativas elegidas .La manifestación cristaliza en el derecho al sufragio.3 Igualdad ante la ley: todos los ciudadanos serán iguales ante la ley,con independencia de su nacimiento Seguir leyendo “Causas de la independencia de los Estados Unidos” »

Revolución norteamericana de 1776

TEMA 7: EEUU y la Guerra de la Dependencia

7.1 Los primeros colonos británicos en Norteamérica (Siglo XVII)

-GRAN BRETAÑA:

  Época de los Estuardo: -Crisis. -Guerra Civil. -Commonwealth o República -Restauración de la monarquía. -Emigración anglosajona hacia las colonias británicas.

-América colonial:

No británicos: vikingos, portugueses, españoles, franceses, holandeses  y daneses. -Británicos: trece colonias con variedad de diferentes condiciones: (-Virginia: trabajo de una compañía Seguir leyendo “Revolución norteamericana de 1776” »

Fernando VII jura la Constitución de 1812

1.OCUPACIÓN Napoleónica

-El impacto de a revolución francesa.

La revolución Francesa favorece la difusión de las ideas liberales, pero con el rechazo de la corte y de los privilegiados. El rey
Carlos IV nombro a Manuel Godoy como Secretario del estado.

Hubo una guerra Contra Francia y las tropas españolas fueron derrotadas. Con ello, la Paz de Basilea subordinó a España De los intereses franceses.

Napoleón Asciende a trono y convierte a España en aliada de Francia, de donde surgíó una Guerra Seguir leyendo “Fernando VII jura la Constitución de 1812” »

Resumen crisis de la monarquía borbonica. La guerra de la independencia selectividad

TEMA 7: Crisis de la monarquía borbónica


Los inicios del S.19  en España vienen definidos históricamente por la crisis de la monarquía borbónica, en el contexto de un conflicto bélico conocido como guerra de la Independencia, por la invasión Francesa y por el comienzo del desarrollo del liberalismo del cual un clarísimo exponente fue la Constitución de 1812.

   El reinado de Carlos IV se caracterizó por ser un rey inepto que dejó el gobierno en manos de diferentes ministros. Tiene Seguir leyendo “Resumen crisis de la monarquía borbonica. La guerra de la independencia selectividad” »

Invasión a España y el quiebre de la monarquía española

El reinado de Carlos IV:


El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inicio la revolución en Francia intentaron evitar cualquier contagio revolucionario procedente del país vecino Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una Decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este valido de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV. España Seguir leyendo “Invasión a España y el quiebre de la monarquía española” »

Fernando VII jura la Constitución de 1812


1.1La idea de la Revolución francesa en España favorecíó la difusión de ideas liberales, pero también generó reacciones de rechazo en la Corte y entre los privilegiados. El rey Carlos IV suprimíó toda influencia ilustrada y nombró a Manuel Godoy secretario de Estado y cerró la frontera para evitar el contagio. España quedó subordinada a los intereses de Francia y finalmente en aliada. Godoy recurríó al endeudamiento, desamortización… Creando descontento popular derivando en motines. Seguir leyendo “Fernando VII jura la Constitución de 1812” »