Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Hispania Romana: Transformación y Herencia Cultural

Introducción: El Proceso de Romanización en Hispania

La romanización fue la asimilación de los elementos propios de la cultura romana por los pueblos que habitaban la península ibérica. Este proceso se vio favorecido por la extensa red de calzadas, el uso del latín como lengua oficial, el florecimiento del comercio, el desarrollo del arte, la integración de Hispania en el sistema económico del Imperio y la cohesión territorial. También destacó el papel fundamental del ejército como medio Seguir leyendo “Hispania Romana: Transformación y Herencia Cultural” »

La España del Siglo XX: Dictadura Franquista, Sociedad y Transición Democrática

La España del Siglo XX: De la Segunda República a la Dictadura Franquista y la Transición

La Represión Franquista: Contexto y Consecuencias de la Ley de Responsabilidades Políticas

Orígenes de la Polarización Política en la Segunda República

Con la declaración de la Segunda República (14 de abril de 1931) dio comienzo la primera etapa verdaderamente democrática de la historia de España. Sin embargo, desde el primer momento, el gobierno de Azaña tuvo problemas para llevar a cabo las reformas Seguir leyendo “La España del Siglo XX: Dictadura Franquista, Sociedad y Transición Democrática” »

La Segunda República Española: Fundación, Constitución y Reformas Iniciales

La Instauración de la República y la Constitución de 1931

La Proclamación de la República

El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la Segunda República. Se iniciaba así una nueva etapa que ofrecía la oportunidad de resolver graves problemas del país, aunque algunos sectores la recibieron con recelo ante el temor de que se cuestionara la religión y se alterase el orden social. El Comité Republicano asumió el poder del Estado y se convirtió en Gobierno Provisional. La tendencia más Seguir leyendo “La Segunda República Española: Fundación, Constitución y Reformas Iniciales” »

Historia de España: Conflicto, Dictadura y Democracia (1936-1986)

La Guerra Civil y el Franquismo

1. Definición de Conceptos Clave

  • Sindicato vertical: Sistema sindical que integraba a patrones y obreros del mismo sector bajo el patrocinio y control del Estado.
  • Autarquía: Objetivo económico de lograr el desarrollo con los recursos propios, minimizando la dependencia exterior y fomentando la autosuficiencia. Este objetivo se conseguiría mediante el intervencionismo estatal.
  • Tecnócratas: A los gobiernos de este período se los denominó «tecnócratas» ya que su Seguir leyendo “Historia de España: Conflicto, Dictadura y Democracia (1936-1986)” »

Historia de España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Estado Liberal y la Emancipación Americana

El Trienio Liberal (1820-1823)

Entre 1815 y 1820, los liberales protagonizaron diversos levantamientos contra Fernando VII, como los de Juan Díaz Porlier en La Coruña (1815) y Luis Lacy en Cataluña (1817). Aunque estos fracasaron debido a la dura represión del ejército, el pronunciamiento del comandante Rafael del Riego en 1820, en Cabezas de San Juan (Sevilla), sí triunfó. Riego promulgó la Constitución de 1812, y Fernando VII fue obligado a jurarla ese mismo año, iniciando así el Trienio Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Estado Liberal y la Emancipación Americana” »

Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Impacto Social, Económico y Cultural

La presencia romana en la Península Ibérica, conocida como Hispania, marcó un antes y un después en su historia, transformando profundamente sus estructuras sociales, económicas y culturales. Este proceso se desarrolló a través de una conquista gradual y una posterior asimilación cultural.

Etapas de la Conquista Romana (218-19 a.C.)

La ocupación romana de la Península Ibérica se extendió por más Seguir leyendo “Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Sociedad Liberal

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

La crisis política del Antiguo Régimen comenzó bajo el reinado de Carlos IV (1788-1808).

La Revolución Francesa y sus Consecuencias

Al principio, se intentaron frenar las ideas ilustradas, consideradas responsables de la Revolución Francesa. En 1793, tras la decapitación de Luis XVI, España, como parte de las potencias absolutistas, declaró la guerra a la Francia revolucionaria. Sin embargo, la invasión francesa de Navarra Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Sociedad Liberal” »

La Restauración Borbónica y el Desastre del 98: Claves del Sistema Político Español

El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Turnismo, Caciquismo y Fraude Electoral

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental. Ambos partidos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal unitario y centralista. Para el ejercicio del gobierno se contemplaba el turno pacífico o alternancia regular en el Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Desastre del 98: Claves del Sistema Político Español” »

La Desamortización Española: Historia, Fases y Legado Económico

El Proceso Desamortizador en España: Orígenes y Objetivos

Con las leyes desamortizadoras se pretendía desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales, que se encontraban en manos muertas. Ambas acciones perseguían el mismo objetivo: sacar al mercado los bienes de la nobleza, el clero y los municipios para que pudieran venderse y, con su venta, conseguir la riqueza necesaria ante la insostenible situación de penuria de la Hacienda pública. Estas medidas Seguir leyendo “La Desamortización Española: Historia, Fases y Legado Económico” »

Transformación Política y Económica durante la Guerra Civil Española

Evolución Política y Situación Económica en Ambos Bandos

Durante el desarrollo de la guerra, **España** quedó dividida en dos estados diferenciados, cada uno con su propia evolución política y sus vicisitudes. En **ambos bandos** hubo una **primera fase**, hasta **octubre de 1936**, caracterizada por la **desorganización general** y la **multiplicidad de poderes autónomos**. Pero mientras el bando de los **sublevados** se fortaleció cada vez más, en el **republicano** nunca se logró Seguir leyendo “Transformación Política y Económica durante la Guerra Civil Española” »