Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Historia de España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Guerras Carlistas y Evolución Política

Las Regencias y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II se divide en la etapa de Regencias (1833-1843) y el Reinado Efectivo (1843-1868). El periodo de regencias comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Esta Guerra Civil sucedió durante la regencia de María Cristina a causa de dos problemas principales: el sucesorio (los carlistas apoyaban a Carlos María Isidro y la Ley Seguir leyendo “Historia de España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

Introducción a la Transición Española

La oposición al régimen franquista comenzó a desarrollarse desde finales de los años 50 y principios de los 60, surgiendo de las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo, además de un cambio de mentalidad. La oposición social al régimen estaba organizada por sindicatos clandestinos como la UGT y Comisiones Obreras, mientras que la oposición política la conformaban los partidos políticos de izquierda (comunistas, socialistas) Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena” »

El Advenimiento de la República en España y la Constitución de 1931

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República

Primo de Rivera, tras dimitir en enero de 1930, Alfonso XIII otorgó la presidencia del Consejo de Ministros al general africanista Berenguer con el fin de recuperar las libertades, dar tiempo a los partidos monárquicos para reorganizarse y convocar elecciones a Cortes ordinarias. La ‘dictablanda’ inició medidas como liberar a los estudiantes presos, restablecer los ascensos por antigüedad en el ejército, derogar la normativa anticatalanista. Seguir leyendo “El Advenimiento de la República en España y la Constitución de 1931” »

España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)

El Gobierno Provisional y la Proclamación de la Segunda República (1931)

Presidido por Niceto Alcalá Zamora, el Gobierno Provisional fue un reflejo de las fuerzas que conformaron el Pacto de San Sebastián: católicos moderados, Partido Radical, Radical-Socialista, Acción Republicana, catalanistas y el Partido Socialista. Este último era el más fuerte y organizado, contando con el apoyo de la UGT. La CNT, por su parte, dejó claro que la forma de gobierno republicana no le interesaba en sí Seguir leyendo “España en el Siglo XX: De la Democracia a la Dictadura (1931-1975)” »

España en Crisis y Transformación: Del Reinado de Carlos IV a la Constitución de 1812

La Crisis del Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El Reinado de Carlos IV y la Política Exterior

Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero

Manifiesto del Frente Popular

Naturaleza del Documento

Es un documento de naturaleza política, con la forma de un manifiesto-programa de carácter electoral. Es, por lo tanto, un texto político y fuente primaria, cuya finalidad es presentar las intenciones políticas de los partidos de izquierda y sindicatos obreros coaligados mencionados en el texto.

Antecedentes y Formación

Los antecedentes a la formación del Frente Popular se sitúan en el bienio radical-cedista y, especialmente, en los sucesos Seguir leyendo “Historia de España: República, Reformas y Movimiento Obrero” »

El Segundo Franquismo (1959-1975): Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en España

El Segundo Franquismo (1959-1975): Evolución Política y Socioeconómica

Evolución Política

Primera etapa: El Tardofranquismo o Franquismo Tardío (1959-1973)

Características:

En esta etapa fueron desapareciendo los vestigios falangistas y el dominio político correspondió a los tecnócratas del Opus Dei. El régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad, dotándose de instituciones viables que permitieran su permanencia.

Evolución:

En 1962, Franco remodeló el equipo Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Transformaciones Políticas y Socioeconómicas en España” »

Historia de España: Consolidación Liberal y Cambios Sociales (1843-1898)

La Consolidación del Estado Liberal (1843-1874)

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Su reinado se caracterizó por: agitaciones sociales, escándalos en las Cortes, inestabilidad institucional, gobiernos liberales alternando entre progresistas y moderados, y una constante intervención militar en la política. Esta época es conocida como la Revolución Liberal.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Se inició con el pronunciamiento de 1868, conocido como la Revolución Gloriosa, liderada por el almirante Seguir leyendo “Historia de España: Consolidación Liberal y Cambios Sociales (1843-1898)” »

Documentos Clave de la Historia Política Española: Siglos XVIII-XX

Decretos de Nueva Planta

Contexto y Naturaleza del Documento

Este texto es, por su naturaleza, una fuente histórica de contenido jurídico-político, en tanto que es una ley o decreto (se le denominó Decreto de Nueva Planta) en el que se dictaron normas para la aplicación de una nueva organización político-administrativa en los reinos de Valencia y de Aragón (territorios de la Corona de Aragón). El texto fue promulgado por Felipe V, en su calidad de rey de España, con fecha de 29 de junio Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia Política Española: Siglos XVIII-XX” »

El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico

El Estallido de la Guerra Civil Española y su Dimensión Internacional (1936)

Durante la II República se acentuó la polarización social. Surgió una fuerte oposición a las reformas de izquierdas, conformada por terratenientes, clases medias conservadoras, la Iglesia, el Ejército y parte de las clases trabajadoras y campesinas. Este clima de tensión se manifestó en actos como la Revolución de 1934, ocurrida durante el bienio radical-cedista.

La Sublevación Militar

En las elecciones de 1936, Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »