Archivo de la etiqueta: Historia de españa

Las Constituciones Españolas: De la Pepa de 1812 a la Segunda República

La Constitución de 1812: Contexto y Características

El documento que nos ocupa es una fuente primaria de naturaleza jurídica, enmarcándose en un proceso histórico conocido como la Crisis del Antiguo Régimen. Tras la Revolución Francesa, surgieron las revoluciones liberales que pretendían acabar con las monarquías absolutas para desarrollar lo que posteriormente denominaríamos Estado Liberal.

Contexto Histórico: La Guerra de Independencia

El contexto para la elaboración de la primera Constitución Seguir leyendo “Las Constituciones Españolas: De la Pepa de 1812 a la Segunda República” »

La España del Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración Borbónica

El Triunfo del Liberalismo (1833-1844)

Hija de Fernando VII, Isabel II heredó el trono siendo menor de edad, lo que dio inicio a un periodo de regencias.

Primera Regencia: María Cristina (1833-1840)

Su gobierno, inicialmente absolutista, se vio forzado a buscar el apoyo de los liberales debido a la Primera Guerra Carlista. Inicialmente, se alió con los moderados (quienes buscaban reformas graduales), pero en 1836, las protestas populares y el Motín de La Granja la obligaron a instaurar un gobierno Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración Borbónica” »

Historia Contemporánea de España y Cuba: Eventos y Conceptos Esenciales

Guerra de Cuba: Consecuencias

Mediante los Acuerdos de París de 1898, se acordó la futura independencia de Cuba, que se concretaría en 1902, y España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las restantes posesiones españolas en Asia (Islas Marianas, Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y a la destrucción de buena parte de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas.

Hundimiento del Maine

Con la excusa de asegurar los intereses Seguir leyendo “Historia Contemporánea de España y Cuba: Eventos y Conceptos Esenciales” »

La Segunda República Española: Transformación, Desafíos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

Introducción

La instauración del régimen republicano se debió al agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la Dictadura de Primo de Rivera. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba a la democracia. Fue el segundo intento verdaderamente democrático tras el fracaso del Sexenio Democrático. El fracaso se debió a la fuerte tensión entre las fuerzas Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformación, Desafíos y el Camino a la Guerra Civil (1931-1936)” »

La CEDA y la Ley de Responsabilidades Políticas: Pilares de la Derecha en la Segunda República y el Franquismo

La CEDA: Fundación y Programa Político

Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)… Gil Robles, en las palabras finales, decía: «Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas.»

Contexto y Clasificación de la Fuente (CEDA)

Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)

El Declive del Turno Dinástico (1898-1917)

La mayoría de edad de Alfonso XIII se inició con una fuerte crisis provocada por el Desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias, lo que llevó a los partidos dinásticos, tanto conservadores como liberales, a iniciar un programa de regeneración política en España.

El 1.er y el 2.º gobierno conservador (de Silvela-Polavieja y Maura, respectivamente) intentaron algunas reformas hasta 1909, como las de Hacienda, la Administración local o Seguir leyendo “Historia de España: Crisis de la Restauración, Segunda República y Conflicto Civil (1898-1939)” »

Felipe IV y Olivares: Reformas, Guerras y Crisis en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII

El Reinado de Felipe IV (1621-1665): Desafíos y Transformaciones

Felipe III murió en 1621. La ascensión de Felipe IV al trono marcó el inicio del ascenso de un nuevo valido, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. Su política se fundamentó en la búsqueda de la hegemonía española en Europa, lo que le exigió emprender profundas reformas internas para impulsar la economía y sanear la hacienda real.

La Política Reformista del Conde-Duque de Olivares

Para llevar a cabo sus reformas, Olivares Seguir leyendo “Felipe IV y Olivares: Reformas, Guerras y Crisis en la Monarquía Hispánica del Siglo XVII” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Crisis del 98 y Oposición

EPÍGRAFE 1: El Establecimiento de Alfonso XII y el Sistema Canovista: La Restauración

El nuevo régimen de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, tenía como objetivo garantizar la estabilidad mediante un sistema basado en la alternancia de dos partidos monárquicos que se turnarían pacíficamente en el poder (imitaba el sistema bipartidista inglés). De esta forma, se evitaría la intervención del ejército en la vida civil. El nuevo régimen tendría tres pilares básicos: la Corona, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Crisis del 98 y Oposición” »

Grandes Hitos de la Historia de España: Prehistoria, Edad Media y Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica: Paleolítico y Neolítico

Durante el Paleolítico (1.000.000 – 10.000 a.C.), los humanos vivían en cuevas o al aire libre y se organizaban en tribus nómadas dedicadas a la caza, la pesca y la recolección. Esta etapa se divide en tres fases:

Primo de Rivera: Origen, Evolución y Fin de la Dictadura

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, un militar español, más concretamente, el capitán general de Cataluña. El argumento justificador del golpe fue la consideración de que el régimen de la Restauración estaba desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social.

También emplea más argumentos en su texto como la corrupción política y las malas prácticas de los partidos dinásticos (turnismo), en el segundo párrafo; Seguir leyendo “Primo de Rivera: Origen, Evolución y Fin de la Dictadura” »